Quantcast
Channel: Cosas Molonas | DIY Blog » Manualidades para niños
Viewing all 95 articles
Browse latest View live

Manualidades para niños: Dragón hecho de cartón reciclado

$
0
0

Manualidades para niños: Dragón hecho de cartón reciclado / blog.cosasmolonas.com

¿A qué peque no le gusta un dragón?

Esta semana hemos preparado una manualidad muy sencilla y divertida con cartón reciclado para el blog de Casualplay. Podéis hacerla ahora que se acerca el Día del Libro los que celebréis Sant Jordi, o en cualquier otra época del año ya que el tema dragones suele ser de sus favoritos.

Esta manualidad pueden completarla solos a partir de seis años en adelante y seguro que encuentran mil maneras de tunearlo más bonito que el mío;  los más pequeños pueden participar del proceso de decoración del rollo de cartón, o con el papel de seda.

¡Espero que os guste! Y que ellos se lo pasen genial haciéndolo :)

Podéis ver el tutorial completo en el blog de Casualplay.


Manualidades para niños: sellar con rollos de cartón reciclado

$
0
0

sellos-rollos-carton

Los que seguís el blog desde hace tiempo ya sabéis que a Leia y a mí nos encanta experimentar sellando, creo que lo he dicho un montón de veces, así que de vez en cuando nos gusta probar nuevas maneras de estampar y así hacer que una actividad que le gusta tenga algún elemento nuevo que la motive.  Nuestro último experimento ha sido sellar con rollos de cartón reciclado.

Una vez hecha, creo que esta actividad la hubiera disfrutado mucho más cuando empezó a jugar con sellos, con dos años o dos años y medio que ahora que casi tiene cinco. Así que si vuestros peques están en esa edad es ideal como primer experimento. El resultado es más tosco que cualquiera de las otras formas que hemos probado, pero a esas edades no se fijan sino en las formas que pueden hacer y los colores.

Podéis leer el tutorial completo y ver más fotos en el blog de Casualplay.

Imprimibles gratis: 18 recursos para aprender y jugar estas vacaciones de verano

$
0
0

¡Han llegado las vacaciones escolares!

En Asturias los peques terminan este miércoles y desde hace un par de semanas Leia me pregunta todos los días “¿cuándo vuelva hoy quedan cero días de cole?” Se ve que hay ganas. Aunque estos dos meses de vacaciones coinciden con la época del verano y se pueden hacer un montón de planes fuera de casa, a veces viene bien repasar algo de lo aprendido o aprender nuevas cosas jugando.

Por eso, como solemos hacer siempre cuando llega una temporada de vacaciones hoy os traemos una selección de 18 recursos para imprimir gratis pensados para varias edades.

Esperamos que os gusten, pero sobre todo que vuestros peques los disfruten.

Imprimibles gratis: 18 recursos para aprender y jugar estas vacaciones de verano blog.cosasmolonas.com

1. Clásico juego de subir con arco iris y bajar con lluvia / 2. Juego de memoria con donuts de varios colores / 3. Cartas para aprender a coser con constelaciones / 4. Lámina con caries para pintar encima y jugar  a dentista /   5. Póster de abecedario en dos colores / 6. Máscaras de animales: jirafa, elefante, oso panda 

Imprimibles gratis: 18 recursos para aprender y jugar estas vacaciones de verano blog.cosasmolonas.com

7. Plantilla imprimible para crear sellos sencillos y guía para que los peques copien figuras / 8. Figura de panda para colorear, con muchos detalles  / 9. Imprimible para tener piezas que forman diferentes castillos, con guía para que construyan / 10. Imprimible para que hagan sus propias postales de verano / 11. Anillos de animales / 12. Plantilla para construir una casa-espacio de juego 

Imprimibles gratis: 18 recursos para aprender y jugar estas vacaciones de verano blog.cosasmolonas.com

13. Juego de memoria inspirado en el verano / 14. Aprender a coser y de paso los mayores pueden aprender palabras en inglés (alfabeto completo) / 15. Hojas para pintar y dibujar pensados para viajes en carretera / 16. Isla de papel con forma de cajitas / 17. Imprimible para contar dientes y colocar el “cepillo” que tiene el número correcto / 18. Molinillos de viento

- – -

Si buscáis más recursos para imprimir no dejéis de visitar la sección aprender jugando donde están todos nuestros recopilatorios, y si buscáis manualidades en nuestra sección de DIYs para niños tenemos un montón de ellas.

DIY Insignia y broche de Mario y Luigi de Nintendo (plantilla incluida)

$
0
0

DIY Insignia y broche de Mario y Luigi de Nintendo (plantilla incluida) en blog.cosasmolonas.com

Cuando llega el verano hay dos clásicos vistiendo que no fallan para la peque: la gorra para el sol, y la cazadora vaquera que pega con todo. Siempre me gusta poner algún adorno a la cazadora en forma de broche así que este año quise hacerle algo yo misma y se me ocurrió que ya que somos muy fans de los hermanos fontaneros de Nintendo podía hacer algo relacionado.

El resultado: dos plantillas (que en realidad son la misma en diferentes tamaños) con las iniciales de Luigi y Mario para hacer un aplique para ropa y  para hacer un broche. El proceso para hacer el broche y la insignia es casi paralelo, así que os cuento cómo hacerlos a la vez.

DIY Aplique y broche de Mario / Luigi: paso a paso.

Los materiales que he utilizado son: las plantillas, tijeras, fieltro blanco / verde / rojo, hilo coordinado y aguja. En el caso de hacer el broche, un cierre de seguridad y relleno.

1) Descargar e imprimir la plantilla.

> Plantilla Mario / Luigi para hacer un aplique para la ropa.
> Plantilla Mario / Luigi para hacer un broche.

2) Recortamos las figuras de la plantilla.

DIY Insignia y broche de Mario y Luigi de Nintendo (plantilla incluida) en blog.cosasmolonas.com

3) Marcamos con rotulador o lápiz las plantillas en el fieltro. Viene especificado si son para fondo verde / rojo o blanco para que sea más difícil confundirlas.

DIY Insignia y broche de Mario y Luigi de Nintendo (plantilla incluida) en blog.cosasmolonas.com

4) Recortamos las piezas de fieltro.

Aquí viene la primera diferencia entre lo que vayáis a hacer. En el caso del aplique recortamos todas las piezas por la línea que hemos dibujado con la plantilla; en el caso del broche tenemos que recortar por la línea la letra y el círculo blanco pero dejar margen en el círculo que vaya a ser el broche verde / rojo. (ver fotografía)

DIY Insignia y broche de Mario y Luigi de Nintendo (plantilla incluida) en blog.cosasmolonas.com

5) Cosemos el círculo blanco y la letra con puntadas rectas pequeñas, lo más centrado posible.

DIY Insignia y broche de Mario y Luigi de Nintendo (plantilla incluida) en blog.cosasmolonas.com

6a) El aplique ya está listo para poner dónde queramos: yo lo puse centrado en una gorra roja lisa, pero puede ponerse en una cazadora vaquera en el brazo o usarse para decorar una camiseta básica roja. Seguro que se os ocurren un montón de ideas.

DIY Insignia y broche de Mario y Luigi de Nintendo (plantilla incluida) en blog.cosasmolonas.com

6b) En el broche  damos la vuelta al fieltro que tiene la inicial cosida y lo juntamos a la otra pieza con alfileres. Cosemos por todo el borde siguiendo la línea pintada con la plantilla, excepto uno de los lados que es por donde meteremos el relleno.

Damos la vuelta al broche. Como los lados son redondeados, yo me ayude de un lápiz para ir empujando el fieltro hacia afuera hasta que aparecen las costuras. Rellenamos poco.

DIY Insignia y broche de Mario y Luigi de Nintendo (plantilla incluida) en blog.cosasmolonas.com

7) Cerramos el lateral con puntada lo más invisible posible y cosemos el broche de seguridad detrás.

DIY Insignia y broche de Mario y Luigi de Nintendo (plantilla incluida) en blog.cosasmolonas.com

Y ya tenemos nuestro broche hecho, listo para poner donde más nos guste.

DIY Insignia y broche de Mario y Luigi de Nintendo (plantilla incluida) en blog.cosasmolonas.com

Si os gusta el DIY de hoy no dejéis de probarlo porque es muy sencillo de hacer y queda muy resultón. También me parece muy buena idea para regalar en una fiesta inspirada en el videojuego de Mario, o para una fiesta de disfraces.

¿Quién es vuestro favorito: Luigi o Mario?

DIY: Terrarium de Star Wars

$
0
0

DIY: Terrarium de Star Wars

Este es uno de esos DIY que son culpa de Pinterest al 100%.

Un día navegando me encontré con un terrarium de Star Wars, se lo enseñé a Moi y ya no nos lo quitamos de la cabeza hasta que lo hicimos en una versión muy sencilla y modesta. Aunque es claramente mejorable me apetecía compartirla con vosotros en esta serie de DIYs del domingo.  Si queréis ver un montón de ejemplos chulos y más elaborados, Pinterest es una fuente continua de ellos.

Los materiales: un tarro de cristal de IKEA, piedras redondas que encontré en la playa, musgo artificial seco, y la caja- planeta de Endor de LEGO.

Cómo os dije, no me compliqué la vida. Seguramente lo más lógico sería añadirle tierra, pero en mi caso no quería algo que tuviera que mantener y cuidar sino algo decorativo. Puse unas piedras lo más lisas posibles, y después el musgo entre las rocas.

DIY: Terrarium de Star Wars

El LEGO lo metí entero, porque la pieza de la base era justo del largo del diámetro del tarro y quedaba ajustado y así tenía cierta estabilidad que las piezas tan pequeñas en un espacio tan ajustado no iban a tener si las ponía solas. Si queréis hacerlo como yo, metí primero la base con el AT-ST y una vez dentro coloqué con cuidado la mini figura encajándola en la base.

DIY: Terrarium de Star Wars

DIY: Terrarium de Star Wars

Después cubrí un poco más de musgo y un par de piedras y lo di por terminado.

DIY: Terrarium de Star Wars

Mi versión es tan sencilla que hasta vuestros peques pueden hacerla para decorar su habitación, no sólo con sus figuras de Star Wars sino con cualquiera de sus LEGO favoritos.

Manualidades para niños: Brújula de cartón reciclado (plantilla incluida)

$
0
0

Manualidades para niños: Brújula de cartón reciclado (plantilla incluida) en blog.cosasmolonas.com

Empezamos la semana con una manualidad para los peques que cumple todo lo que siempre buscamos en estas actividades: materiales asequibles y que despierten su imaginación, que puedan construirlo ellos y que aprendan en el proceso y durante el juego. Como el verano es época de pasar tiempo fuera de casa y hacer excursiones en esta ocasión fabricaremos una brújula de cartón reciclado.

He pensado la actividad para los más pequeños, los que aún no pueden manejar una brújula de verdad. Sin embargo si queréis hacerla con más mayores, esta manualidad la pueden completar solos los niños de seis años en adelante (edad orientativa) salvo momentos puntuales que necesitarán el apoyo de un adulto (cúter). Por debajo de esa edad pueden ayudar en el proceso o podemos hacerla nosotros para luego explicarles nociones muy básicas sobre la brújula.

Cómo complemento a la actividad podemos hablarles de los puntos cardinales, que una brújula siempre apuntará al Norte, que sirve para guiarnos o nociones similares dependiendo de la edad del peque y teniendo en cuenta que son contenidos para niños de 1º y 2º de Primaria pero que pueden adaptarse a niños más pequeños en forma de juego o para que simplemente conozcan que existe un elemento que es la brújula.

Apartándonos del campo educativo, es una actividad con la que se entretendrán y podéis hacerla en celebraciones al aire libre para un grupo de niños o en fiestas de temática campestre.

DIY Brújula de cartón reciclado: paso a paso

Los materiales que necesitas para hacer esta brújula son: cartón de una caja que tengas por casa (mejor si es algo ancho), nuestra plantilla imprimible, lápiz, tijeras, y pegamento. Como materiales opcionales: washi tape, punzón y un encuadernador.

1) Descargar  la plantilla para construir la brújula de cartón. Imprimir y recortar.

Manualidades para niños: Brújula de cartón reciclado (plantilla incluida) en blog.cosasmolonas.com

2) Usamos un lápiz para pasar la plantilla al cartón, excepto la que tiene los puntos cardinales ya que esa la usaremos directamente.

Manualidades para niños: Brújula de cartón reciclado (plantilla incluida) en blog.cosasmolonas.com

3) Recortamos las piezas: el círculo doble, el rombo y en el segundo círculo tendremos que vaciar su interior. Yo usé cúter, es más sencillo y se estropea menos el cartón que al intentar hacerlo con la tijera.

Manualidades para niños: Brújula de cartón reciclado (plantilla incluida) en blog.cosasmolonas.com

4) Pegamos el círculo con los puntos cardinales haciendo que el “norte” esté centrado con la “tapa” de la brújula. Después pegamos encima el círculo que va a funcionar como marco. Dejamos secar el tiempo que nos indique el pegamento que hemos utilizado.

Manualidades para niños: Brújula de cartón reciclado (plantilla incluida) en blog.cosasmolonas.com

5) Decoramos la flecha. Las brújulas normalmente tienen esta pieza (aguja magnética) de dos colores: blanco y rojo, blanco y negro… yo utilicé washi tape negro para forrarlo pero los peques pueden pintarlo si les gusta más.

Manualidades para niños: Brújula de cartón reciclado (plantilla incluida) en blog.cosasmolonas.com

6) Si quién va a jugar con la brújula es muy pequeño quizás prefiráis pegar directamente en una posición la flecha y que quede fija. Pero si tiene 3-4 años en adelante te preguntará por qué la flecha no se mueve, así que con un punzón agujereamos el centro de la brújula (en la marca) y el centro de la flecha.

Manualidades para niños: Brújula de cartón reciclado (plantilla incluida) en blog.cosasmolonas.com

7) Ponemos un encuadernador. Yo usé también la pieza de metal que tienen para ajustarlos más aún. Así gira, pero no demasiado.

Manualidades para niños: Brújula de cartón reciclado (plantilla incluida) en blog.cosasmolonas.com

Manualidades para niños: Brújula de cartón reciclado (plantilla incluida) en blog.cosasmolonas.com

Y ya tienen una brújula lista para poder jugar a los exploradores. Para que la tapa quede cerrada podéis ponerle un trozo pequeño de washi tape que es fácil de pegar y despegar. Además esta brújula es el complemento perfecto para los prismáticos de cartón reciclado que hicimos en su día.

Si os animáis a hacerla y subís la foto a las redes sociales, etiquetadnos como @cosasmolonas en Twitter o Instagram. Nos encanta ver que le dais uso a nuestros tutoriales :)

DIY Tres en raya de fieltro (plantilla incluida)

$
0
0

DIY Tres en raya de fieltro (plantilla incluida) en blog.cosasmolonas.com

Entramos en Julio con un DIY pensado para jugar  en casa y fuera de ella: un tres en raya hecho con fieltro en donde el tablero es la bolsa para guardar las piezas.

Además si queréis usarlo para jugar cuando vayáis de excursión o a la playa también he incluido una variante del DIY en donde podréis rellenar las fichas con un poco de arroz y así evitar que vuele con el viento. Entretenimiento 100% garantizado.

DIY Tres en raya de fieltro (plantilla incluida) en blog.cosasmolonas.com

Cómo hacer el Tres en raya de fieltro: paso a paso

Los materiales que necesitas son: fieltro de dos colores, nuestra plantilla descargable, hilos coordinados y una pieza de velcro autoadhesivo.

1) Descarga e imprime nuestra plantilla de tres en raya.

2) Recorta las piezas de la plantilla. Encontrarás dos modalidades de ficha, unas para la versión simple y otras para la versión “de exteriores” que va con relleno. Estas segundas son algo más grandes, así que fíjate de recortar las que corresponden con la versión que quieres hacer.

DIY Tres en raya de fieltro (plantilla incluida) en blog.cosasmolonas.com

3) Usando las piezas recortadas a modo de plantilla, marcamos con un lápiz las distintas piezas en el fieltro.

DIY Tres en raya de fieltro (plantilla incluida) en blog.cosasmolonas.com

4) En la pieza del tablero podemos usar los cuadrantes dibujados en la plantilla para marcar donde irían las líneas. Las marcamos muy débil con el lápiz y repasamos con un hilo de bordar.

DIY Tres en raya de fieltro (plantilla incluida) en blog.cosasmolonas.com

5) Pasamos a hacer las fichas del juego. Hay dos versiones en la plantilla: unas sencillas y otras que van con relleno para que tengan algo de peso si vais a jugar en un sitio donde puede haber ráfagas de viento y el fieltro corra el riesgo de volar.

En la primera variante cortamos las piezas por la línea de la plantilla y cosemos con puntadas rectas.

DIY Tres en raya de fieltro (plantilla incluida) en blog.cosasmolonas.com

En la variante con relleno recortamos dejando margen exterior por el dibujo del círculo.Cortamos dos piezas y cosemos alrededor del círculo salvo en una pequeña abertura. Damos la vuelta a la pieza de fieltro y ponemos primero arroz y después un poco de relleno. Cerramos con puntada invisible.

DIY Tres en raya de fieltro (plantilla incluida) en blog.cosasmolonas.com

DIY Tres en raya de fieltro (plantilla incluida) en blog.cosasmolonas.com

DIY Tres en raya de fieltro (plantilla incluida) en blog.cosasmolonas.com

6) Ahora vamos a unir las dos piezas que cortamos para la base del tablero.

Cortamos un trozo de velcro autoadhesivo y lo pegamos en el extremo superior. Cosemos el resto de la pieza por el borde cerrándola. En este caso cuidamos más las puntadas de atrás para que queden bonitas. Si tenéis máquina de coser, infinitamente más fácil este paso :)

DIY Tres en raya de fieltro (plantilla incluida) en blog.cosasmolonas.com

De esta manera ya tenemos nuestro “Tres en raya” casero hecho y listo para usar en casa o cuando nos vayamos de excursión o a la playa. Al haber hecho esta pequeña bolsa con el tablero es muy fácil tenerlo todo recogido y evitar que se nos pierdan piezas.

DIY Tres en raya de fieltro (plantilla incluida) en blog.cosasmolonas.com

Espero que os haya gustado. Si os animáis a hacerlo y os apetece compartirlo en las redes sociales podéis etiquetarnos como @cosasmolonas en Twitter e Instagram.

DIY Cómo hacer una Pokeball de fieltro (con plantilla incluida)

$
0
0

DIY Cómo hacer una Pokeball de fieltro (con plantilla incluida)

¿Tenéis algún “entrenador Pokémon” en casa? O quizás vosotros seáis los fans de la saga de Nintendo.

El caso es que Leia es muy fan. Puede tener una conversación de una hora sobre los distintos tipos de Pokémon, sus habilidades y sus evoluciones. A veces incluso tengo que fingir que soy un entrenador y ella es un Pokémon y gritarle por la calle “Bola rayo” y similares. Ese es el nivel.

Así que hoy os traigo una plantilla y un DIY que hice para ella, para sus juegos, que es una pelota inspirada en la pokeball más clásica de los Pokémon. Si todo esto no te suena en absoluto, también puedes usar la plantilla para hacer una pelota de fieltro a secas :)

DIY Pokeball © Nintendo: paso a paso

Los materiales que he utilizado: fieltro rojo, negro y blanco, aguja e hilo coordinado, tijeras, lápiz, relleno y la plantilla de la pokeball.

1) Descarga, imprime y recorta la plantilla de la pokeball.

DIY Cómo hacer una Pokeball de fieltro (con plantilla incluida)

2) Marca usando la plantilla con un lápiz las distintas piezas para hacer la pokeball siguiendo las indicaciones de la plantilla: tres blancas y tres rojas para la pieza con forma de ojo, un círculo negro y un círculo blanco y las piezas que harán el cinturón.

DIY Cómo hacer una Pokeball de fieltro (con plantilla incluida)

3) Recortamos las piezas por la línea dibujada en todos los casos.

DIY Cómo hacer una Pokeball de fieltro (con plantilla incluida)

4) Ponemos dos piezas rojas una sobre otra encajándolas perfectamente, y cosemos una línea dejando un pequeño margen por arriba tal y como veis por la foto. Si es a mano como yo usad la puntada hacia atrás para ir más rápido.

DIY Cómo hacer una Pokeball de fieltro (con plantilla incluida)

5) IMPORTANTE FIJARSE:  Una vez cosidas las piezas del paso anterior, añadimos la tercera pieza de ese color. La colocaremos en medio de las dos otras piezas, como si fuera el interior de un sandwich y cosemos por el borde de nuevo, tal y como hicimos la primera vez.

DIY Cómo hacer una Pokeball de fieltro (con plantilla incluida)

DIY Cómo hacer una Pokeball de fieltro (con plantilla incluida)

El resultado es una pieza como esta.

DIY Cómo hacer una Pokeball de fieltro (con plantilla incluida)

6) Repetimos el mismo proceso para las tres piezas blancas.

DIY Cómo hacer una Pokeball de fieltro (con plantilla incluida)

7) IMPORTANTE FIJARSE. Es hora de ensamblar las dos piezas para coserlas juntas. Para hacerlo tendrán que tener las dos piezas las costuras hacia fuera y visibles tal y como veis en las fotografías.

DIY Cómo hacer una Pokeball de fieltro (con plantilla incluida)

DIY Cómo hacer una Pokeball de fieltro (con plantilla incluida)

8) Cosemos por todo el borde  menos en un extremo.

DIY Cómo hacer una Pokeball de fieltro (con plantilla incluida)

DIY Cómo hacer una Pokeball de fieltro (con plantilla incluida)

9) Damos la vuelta a la pieza de fieltro y rellenamos abundantemente para que quede bien gordita.

DIY Cómo hacer una Pokeball de fieltro (con plantilla incluida)

10) Rematamos con puntada lo más invisible posible el tramo que dejamos abierto. Pero no nos agobiamos si no queda totalmente perfecto porque eso irá tapado con el cinturón de la pokeball.

DIY Cómo hacer una Pokeball de fieltro (con plantilla incluida)

11) Colocamos el cinturón con alfileres y cosemos con puntada rectas.

En este caso os he puesto dos piezas iguales en la plantilla para que si tenéis un fieltro grande podáis pegarlas y así usar la plantilla para cortar el cinturón de una sola pieza. En mi caso tenía un fieltro de tamaño A4 así que lo hice en dos piezas pero no se nota demasiado.

DIY Cómo hacer una Pokeball de fieltro (con plantilla incluida)

12) Colocamos centrado el círculo negro y cosemos con puntada recta. Hacemos lo mismo para el círculo blanco.

DIY Cómo hacer una Pokeball de fieltro (con plantilla incluida)

¡Pokeball lista para jugar!

Espero que os haya gustado el tutorial. Si os decidís a hacerlo y lo compartís en Instagram o Twitter y os apetece mencionarnos, somos @cosasmolonas en ambas ¡nos encanta ver que hacéis las cosas que publicamos!


Imprimibles gratis: 18 recursos para aprender y jugar este Otoño

$
0
0

Ha llegado el Otoño y como es ya un “clásico” del blog cuando cambiamos de estación os traemos una ronda de imprimibles gratuitos para que los más pequeños de casa jueguen (y aprendan a la vez), sobre todo pensando en días de lluvia que están por llegar.

En la selección encontraréis imprimibles aptos para varias edades, para hacer en grupo o ellos solos, algunos claramente educativos  y otros más lúdicos que despiertan su creatividad. Si buscáis más recursos, este es el último de una serie de posts que tenemos bajo la categoría “aprender jugando”.

Espero que os gusten, pero sobre todo que os sean útiles :)

 

Imprimibles gratis: 18 recursos para aprender y jugar este Otoño

1. Imprimible para jugar a combinar personajes con sus ropas / 2. Imprimible para aprender cómo funcionan los ojos (cuándo se agrandan y se hacen más pequeñas las pupilas) / 3. Fabrica con este imprimible un librito donde repasaréis las formas geométricas / 4. Juego de cartas con las letras del abecedario / 5. Hoja para encontrar y hacer un círculo sobre las “caras” / 6. Juego de memoria de Matrioshkas 

Imprimibles gratis: 18 recursos para aprender y jugar este Otoño

7. Láminas para pintar y perforar para que cosan / 8. Láminas para colorear de varios tamaños para que puedan pintar entre varios / 9. Juego para que puedan poner palitos de helado de colores encima de las hojas / 10. Marionetas de papel para colorear inspiradas en el mar / 11. Dominó de animales para imprimir / 12. Lámina para repasar líneas 

Imprimibles gratis: 18 recursos para aprender y jugar este Otoño

13. Imprimible + DIY para hacer un mosaico magnético / 14. Marionetas para colorear y montar con limpiapipas / 15. Láminas para dibujar robots a partir de un dibujo-sugerencia / 16. Juego de memoria inspirado en Venecia / 17. Tres láminas para plastificar y jugar con plastilina /18. Hojas para recortar, contar o encontrar relacionados inspirados en comida 

- – -

La semana pasada llegamos a la cifra de ¡mil! imprimibles gratuitos recopilados en nuestro tablero de Pinterest, a cada cual más bonito y para todo lo imaginable. Si sois asiduos a esa red social no os lo perdáis.

Aprender y jugar: nuestra experiencia con Abracadabox + sorteo

$
0
0

Aprender y jugar: nuestra experiencia con Abracadabox

Si nos seguís normalmente en el blog sabéis que nos gusta mucho hacer actividades divertidas con los peques pero que también tengan una parte educativa y que creemos firmemente en la premisa de aprender jugando.

Hoy os presentamos en el blog Abracadabox, una caja de actividades por suscripción que también parte de esa premisa y con la que los pequeños de 4 a 9 años puedan trabajar habilidades como la comunicación, la creatividad o la motricidad fina entre otras a la vez que se disfruta de tiempo en familia.

No siempre disponemos de todo el tiempo que nos gustaría para hacer actividades con ellos, pero ahora que se acercan los días de lluvia es un buen momento para tener a mano actividades ya pensadas y preparadas y que en pequeños ratos libres podemos simplemente sentarnos y hacerlas.

Abracadabox: un vistazo a las actividades

La caja que nosotras recibimos fue la temática de Halloween en la que venían tres actividades: una máscara, un colgador de puerta y una bolsa de chucherías para decorar. Hoy os voy a enseñar las dos primeras que Leia (5) y yo hicimos en una sola sesión ya que son muy entretenidas y los niños aunque sean pequeños no se cansan.

Las actividades vienen cada una en una bolsa kraft diferente  y con las instrucciones pegadas, un detalle que me gustó mucho porque así no hay que rebuscar los materiales dentro de la caja sino que está todo perfectamente ordenado.

Aprender y jugar: nuestra experiencia con Abracadabox

La actividad consistía en decorar una máscara con papel de seda, cartulina y brillantina.

Además de divertida los peques recortan, calcan una plantilla con el lápiz, pegan y ven como ese trabajo va transformándose en un pájaro. A Leia le encantó hacerlo y estuvo concentrada en todo momento lo que para mí es un éxito.

Aprender y jugar: nuestra experiencia con Abracadabox

Aprender y jugar: nuestra experiencia con Abracadabox

Y este es el resultado.

Aprender y jugar: nuestra experiencia con Abracadabox

La segunda actividad de la caja que hicimos fue la del colgador para la puerta, en la que Leia no necesitó de mi ayuda porque tenía pocos materiales y era la más sencilla de hacer de todas.

Aprender y jugar: nuestra experiencia con Abracadabox

Los peques siempre me consiguen sorprender porque una actividad tan sencilla a los ojos de un adulto como pegar unos adornos en un colgador de goma eva tuvo a Leia muy entretenida y se lo pasó genial.

Para que os hagáis una idea: antes de pegarlos estuvo jugando con los adornos hablando entre ellos para decidir donde querían ponerse,  después pego a los fantasmas juntos porque eran madre e hijo y luego decidió que las estrellas también eran familia y las puso juntas… así que la actividad dio de sí mucho y despertó la creatividad que era el objetivo.

Aprender y jugar: nuestra experiencia con Abracadabox

Al terminar aún no tenía muy claro el concepto de colgador, pero una vez que le dije que era para la puerta de la habitación tuvo mucho más sentido para ella. Además las estrellas brillan en la oscuridad, cosa que les encanta :)

Aprender y jugar: nuestra experiencia con Abracadabox

En definitiva, nos ha gustado mucho la caja y sus actividades. Tanto a Leia como a mí nos pareció muy divertida y ella trabajó sus habilidades sin darse cuenta.

Sorteo de una Abracadabox

¿Te gustaría recibir una caja de actividades Abracadabox para hacer con tus peques? (Las cajas están pensadas para niñ@s de 4 a 9 años) Sólo tienes que seguir estos pasos:

1) Ser fan de Abracadabox en Facebook

2) Rellenar este formulario

El sorteo estará activo desde hoy 7  hasta martes 14 de Octubre y el miércoles 15 publicaremos el ganador en este post y en las redes sociales. Solo una participación por email y para territorio nacional. ¡Mucha suerte a tod@s!

DIY Máscara de Batman / Batgirl (plantilla incluida)

$
0
0

DIY Máscara de Batman / Batgirl (plantilla incluida)

Esta semana está prácticamente volando pero he conseguido traeros al blog un tutorial con plantilla incorporada para que podáis fabricar una máscara o antifaz para vuestros peques. Aunque la versión que veis en el post es más para chicas si no le ponéis los apliques blancos puede ser perfecta para niños también. Para el patrón, me he inspirado en esta lámina.

Según Leia con ella es Batman (o Batgirl) aunque creo que pegaría con la menos conocida por los peques Catwoman ¿no creéis?

Máscara- antifaz: paso a paso

Los materiales que he utilizado son: la plantilla, fieltro negro y blanco, aguja e hilos DMC blanco y negro, tijeras y cinta elástica negra.

1) Descarga el archivo de la máscara, imprímelo y recorta las plantillas. Esta pensada para tamaño infantil.

2) Usando esas plantillas como guía pasamos los diseños al fieltro con un lápiz. En el imprimible viene señalado cuantas piezas de cada plantilla necesitas recortar.

DIY Máscara de Batman / Batgirl (plantilla incluida)

3) Recortamos las piezas.

DIY Máscara de Batman / Batgirl (plantilla incluida)

4) Cosemos los triángulos de las orejas y el exterior de los ojos con punto festón. Si no tenéis controlada esa técnica de costura a mano, en este post podéis ver paso a paso cómo se hace.

DIY Máscara de Batman / Batgirl (plantilla incluida)

5) Juntamos las piezas – base de la máscara, y cosemos todo el exterior con el hilo negro también a punto festón. Una opción más rápida sería coserlo a máquina por todo el contorno.

Cuando llegamos al lateral introducimos la cinta elástica y en esa zona dejamos el punto festón para coserlo con puntadas al revés atravesando la cinta. Seguimos con punto festón por el resto del contorno y repetimos la misma “operación” con la cinta en el otro lateral.

Importante fijarse de que la cinta no está retorcida antes de coser, os lo digo por experiencia ;)

DIY Máscara de Batman / Batgirl (plantilla incluida)

6) Una vez que las dos piezas negras están unidas es hora de coser el interior de los ojos. Unimos así las tres piezas con punto festón e hilo blanco.

DIY Máscara de Batman / Batgirl (plantilla incluida)

Y ya tenemos nuestra máscara de Batgirl / Catwoman lista :)

Hacerla con punto festón quizás lleva más trabajo que otra clase de puntadas, podéis ahorraros tiempo como os comentaba haciendo el contorno de la pieza negra a máquina con punto recto o también si os apetece hacerlo más rápido aún y sin coser pegando el fieltro con silicona aunque será algo menos duradero.

DIY Máscara de Batman / Batgirl (plantilla incluida)

¡Espero que os haya gustado!

- – -

Hace un par de semanas abrimos de nuevo nuestra tienda en Etsy. Allí tenéis algunos de los DIYs que voy poniendo de fieltro (incluido este) y seguramente pondré otros nuevos … por si os apetece echarles un ojo, esta es la dirección.

Recomendamos: “Crea tu propia jungla” de The Handy Books

$
0
0

Recomendamos: "Crea tu propia jungla" de The Handy Books

Con la llegada de los cinco años Leia ha sufrido una transformación y  hemos pasado de tener yo la iniciativa a que sea ella la que todos los días me pregunta que “manunalidades” vamos a hacer hoy. A quien me pregunta suelo decirle medio en broma medio en serio que he creado un monstruo, pero la verdad es que es un cambio positivo e intento potenciar su creatividad en la medida de lo posible.

Pero la realidad es que no siempre se tiene tiempo para sentarse con ellos a hacer cosas. En mi caso he encontrado una ayuda en los libros de dibujos como el de Garabatos (y otros que os hablaré más adelante) o libros de manualidades pensados para ellos.

En esta última línea se encuentra el libro que hoy os recomendamos: Crea tu propia jungla.

Recomendamos: "Crea tu propia jungla" de The Handy Books

En él pueden encontrarse 15 proyectos de manualidades para hacer animales que viven en la jungla y organizados por tres niveles de dificultad .

En el nivel más fácil Leia ha podido completar los proyectos casi sola, mientras que los otros dos se consideran más avanzados porque hay más materiales o técnicas algo más elaboradas, pero tampoco de un nivel excesivo y podrán hacerlo perfectamente con un poco de vuestra ayuda, dependiendo de la edad.

Recomendamos: "Crea tu propia jungla" de The Handy Books

El primer punto a favor del libro es que las instrucciones para hacer los animales vienen explicadas paso a paso y con fotografías que ilustran el proceso muy bien por lo que no es necesario que el peque sepa leer para seguirlas sino simplemente fijarse en las fotografías.

El segundo punto fuerte que le encuentro es que cada animal se hace de forma diferente y se trabaja una técnica/material: hilvanar, punzar, pegar, recortar, pintar, enrollar papel de seda, usar celofán… esto hace que no haya monotonía y estén muy entretenidos. Sin embargo también requiere que hagas antes de sentarte acopio de materiales para ver si tienes todo lo necesario para el próximo proyecto.

Recomendamos: "Crea tu propia jungla" de The Handy Books

La parte final del libro son las plantillas para hacer los distintos animales, en cartulina gruesa mate. Nosotras las recortamos directamente, pero se puede escanear o copiar con vuestra impresora para no estropear el libro si queréis volver a hacerlas.

Recomendamos: "Crea tu propia jungla" de The Handy Books

En definitiva es un libro muy divertido y muy entretenido para ellos. ¿A qué peque no le gustan los animales?  Además al ser quince proyectos es bastante duradero, pueden ir haciéndose en sesiones de uno o dos animales dependiendo del proyecto que escojamos, ya que los de nivel 2 y 3 suelen tener más pasos.

Recomendamos: "Crea tu propia jungla" de The Handy Books

Aprovecho el post para contaros que desde The Handy Books están haciendo un crowdfunding para editar un libro de manualidades solidario bajo la campaña #HandySuma.

Por cada libro vendido, donarán 1.5€ a la Fundación Cesare Scariolo, entidad privada sin ánimo de lucro cuyo objetivo fundamental es la ayuda directa a los niños que están recibiendo tratamientos oncológicos, así como el apoyo social y psicológico a sus familias.

Hay varias formas de colaborar, no dejéis de echarle un vistazo a  la campaña en Verkami.

Crea tu propia jungla
ISBN: 978-8415308560

16.95 euros.
Editado por Index Books
Ficha en Handy BooksFicha en Amazon

DIY Cómo hacer copos de nieve de papel decorativos

$
0
0

DIY Cómo hacer adornos de copos de nieve de papel #kirigami

Aquí en el norte parece que no veremos copos de nieve de momento, así que hemos decidido fabricar unos de papel para decorar las ventanas. En esta ocasión hice yo todos los copos porque el nivel de la peque para recortar aún tiene sus límites, pero si tenéis niños algo más mayores en casa (6 en adelante) pueden pasar un rato divertido creando estos adornos.

Como curiosidad deciros que esta técnica de dibujar recortando el papel con las tijeras se llama Kirigami (frente al Origami que es la técnica de doblar), y según la wikipedia es un arte milenario :) Así que si os “pica el gusanillo” después de hacer estos copos veréis que pueden hacerse un montón de figuras si buscáis en google o en Pinterest.

Kirigami: cómo hacer copos de nieve

Antes de recortar, hay que preparar el papel doblándolo para que después nos quede el dibujo replicado en el copo de nieve. Os explico a continuación cómo hacer esa base, ya veréis que es muy sencillo.

1) Recortamos un folio en un cuadrado de 15 x 15 centímetros.

Un folio A4 os dará para dos cuadrados de este tipo, pero si tenéis papel de Origami podéis usarlo ya que suele ser de esa medida u otra proporción cuadrada  y así no tendríais que preparar el folio.

En este caso al ser copos de nieve quedan perfectos en folios blancos teniendo en cuenta que no sean de un gramaje excesivo porque os costará más doblarlo y recortarlo y las formas no quedarán tan “limpios” en los cortes.

DIY Cómo hacer adornos de copos de nieve de papel #kirigami

2) Doblamos el cuadrado por la mitad, siguiendo las indicaciones de la foto, desde la esquina inferior izquierda hacia la esquina superior derecha.

DIY Cómo hacer adornos de copos de nieve de papel #kirigami

3) Volvemos a doblar tal y como veis en la foto, desde la esquina inferior derecha hacia la esquina superior izquierda.

DIY Cómo hacer adornos de copos de nieve de papel #kirigami

4) Este es quizás el paso más complicado, y es un poco ensayo-error. Después de hacer el paso 3 tenemos el triángulo invertido. Dejándolo en esa posición, doblamos desde la esquina superior derecha hacia el centro, pero no justo al medio sino un poco más inclinado (unos 30 grados si os sirve de orientación).

El truco (o como lo hice yo hasta que más o menos encuentras el punto)  es que no marquéis esa posición y hagáis el paso 5 para ajustar las dobleces y dejarlo perfecto.

DIY Cómo hacer adornos de copos de nieve de papel #kirigami

5) Una vez hecho el paso 4, cogemos la esquina superior izquierda y doblamos como veis en la foto. Si no encaja perfecto (o casi) , volvéis al paso 4 y ajustáis.

DIY Cómo hacer adornos de copos de nieve de papel #kirigami

6) Damos la vuelta al triángulo, y vemos que ha quedado una zona recta y dos picos. Recortamos con la tijera esos picos para dejar un triángulo a secas.

DIY Cómo hacer adornos de copos de nieve de papel #kirigami

¡Hora de recortar!

Aquí podéis improvisar y recortar las formas que más os gusten o bien buscar inspiración por internet.

Después de varios copos os comento algunas cosas que me he dado cuenta (perogrulladas seguramente, perdonadme si es así) : es más fácil marcar con lápiz los dibujos que recortar en estilo libre para principiantes, que las líneas no recortadas sean lo más finas posibles harán que quede más bonito y personalmente me gusta aquellos en los que se recorta el pico del triángulo.

DIY Cómo hacer adornos de copos de nieve de papel #kirigami

DIY Cómo hacer adornos de copos de nieve de papel #kirigami

Una vez recortado desdoblamos con cuidado el papel, y veremos el resultado.

DIY Cómo hacer adornos de copos de nieve de papel #kirigami

DIY Cómo hacer adornos de copos de nieve de papel #kirigami

DIY Cómo hacer adornos de copos de nieve de papel #kirigami

Fácil, divertido y con materiales que ya tenéis en casa. ¿Os animáis? :)

DIY Adornos 3D usando abalorios Hama o Pyssla

$
0
0

DIY Adornos 3D usando abalorios Hama o Pyssla

Hacía mucho tiempo que no compartía un DIY con los abalorios de plástico HAMA o PYSSLA, así que aquí va un tutorial muy sencillo para hacer adornos en 3D.

En casa estos abalorios son una de nuestras manualidades favoritas para hacer juntas o Leia sola porque empieza a arreglarse bien con esquemas sencillos. Son divertidos, versátiles y… ¡tenemos dos tarros llenos todavía!

Cómo hacer adornos 3D de Hama Beads

Para enseñaros el paso a paso voy a utilizar una figura que ya tiene plancha como es la estrella. Cada vez hay planchas de más formas como corazones, círculos, ositos, coches… así que hay todo un mundo de posibilidades simples de hacer para que los peques se entretengan. A partir del paso 3, sólo para adultos o niños mayores.

Si los vais a hacer vosotros podéis hacer cualquier figura que se os ocurra utilizando las planchas rectangulares, hacer una caja con cuadrados o jugar con las planchas de formas.

1) Rellenamos toda la plancha con forma de estrella del color que queramos y planchamos la pieza.

DIY Adornos 3D usando abalorios Hama o Pyssla

2) Hacemos de nuevo la plancha entera excepto la linea central en donde no colocamos abalorios. Planchamos las piezas.

DIY Adornos 3D usando abalorios Hama o Pyssla

DIY Adornos 3D usando abalorios Hama o Pyssla

3) Cogemos la pieza de la estrella entera y pegamos con silicona en el centro una de las mitades tal y como veis en la fotografía. Cuando seque, hacemos lo mismo por el otro lado.

DIY Adornos 3D usando abalorios Hama o Pyssla

DIY Adornos 3D usando abalorios Hama o Pyssla

Y adorno listo :)

No me digáis que no es sencillo de hacer y queda muy resultón. ¿Os animáis?

Seedling: juguetes que despiertan su imaginación

$
0
0

Seedling: juguetes que despiertan su imaginación

¿Conocéis la marca de juguetes Seedling? Distribuida en España por Old Teddy’s Company y originaria de Nueva Zelanda parte de la premisa de dar a los peques una serie de materiales y un proyecto para hacer / construir con la particularidad de que entre ese punto de inicio y el producto final ellos tienen total libertad para desarrollar sus ideas y dar rienda suelta a su imaginación.

Leia y yo hemos probado dos de sus kits: el de la casita para pájaros (que ya os puse en Instagram) y el de fabricar nuestro propio caleidoscopio … sin embargo hay un montón de ellos adaptados a distintas edades o gustos.

Si queréis saber más sobre los kits de la marca podéis encontrarlos todos en la página de la tienda online Jugaia bajo algunos títulos tan tentadores como: crea y tiñe tu propia camiseta,  crea tu propio Yoyó, Pinta y ¡gira tu peonza!, Kit para Jóvenes jardineros, Diseña tu propia cometa o Diseña tu propia varita mágica de aprendiz de mago.

Nuestra experiencia con el kit Seedling.

Aunque hicimos dos kits, hoy os enseño más a fondo el de “Crea tu propio caleidoscopio“.

En los packs vienen TODOS los materiales necesarios para hacer el proyecto con instrucciones en castellano (vienen por detrás del que os enseño en la foto). Un detalle a tener en cuenta es que no vienen sólo los materiales justos para hacer la actividad sino que trae en abundancia y os sobrarán parte para hacer vuestras manualidades en casa.

Seedling: juguetes que despiertan su imaginación

Para fabricarlo hicimos reparto de tareas: Leia los elementos decorativos y escoger las cosas que iban dentro del caleidoscopio y yo el ensamblaje. Si ella hubiera tenido un poquito más de edad, quizás seis años en adelante hubiera podido hacer todo sola con supervisión de un adulto sólo al colocar los espejos.

Seedling: juguetes que despiertan su imaginación

Las instrucciones son muy fáciles de seguir, muy claras y todos los materiales vienen clasificados por lo que es imposible perderse. Como os comentaba al principio del post se dan las indicaciones básicas para ensamblar o construir el proyecto pero después total libertad al peque para que lo haga a su gusto.

Por ejemplo en este kit Leia podía escoger entre tres bolsas para el relleno del caleidoscopio: cuentas de plástico, strass y un mix de cartulinas. Una vez montado podía decorarlo como quisiera con 6 hojas adhesivas de distintos colores.

Seedling: juguetes que despiertan su imaginación

Sabéis que siempre digo que ha sido un éxito si consigo que Leia se quede concentrada durante toda la actividad ya que es muy nerviosa, y en este caso lo ha sido.

Además hemos construido juntas algo que todavía no había visto nunca así que ha sido todo un descubrimiento para ella.

Seedling: juguetes que despiertan su imaginación

En mi opinión los kits de Seedling son un acierto completo para hacer con peques o para regalar a aquellos que les gusta crear cosas y hacer manualidades.

Desde la vertiente educativa de estos juguetes sólo puedo decir que unas actividades en las que ellos pueden desarrollar su imaginación y no hay una forma errónea de hacerla ya que tienen libertad para decorar (como los kits de la casa de pájaros o el yoyo) son actividades que potencian su creatividad y autoestima, algo crucial en las primeras etapas del desarrollo.

¿Los habéis probado alguna vez?


DIY Cómo fabricar un “telar” con cartón reciclado y nociones básicas para usarlo

$
0
0

DIY Cómo fabricar un "telar" con cartón reciclado y nociones básicas para usarlo

Si soléis navegar por Pinterest o blogs de decoración habréis visto la tendencia de decorar en las paredes con piezas tejidas con un telar y hacía tiempo que me apetecía intentarlo al menos.

Hoy os traigo mi primer intento de familiarizarme un poco con las nociones básicas del telar y de tejer en él, con un resultado muy mejorable pero me apetecía compartirlo con vosotros en el blog por si también queréis animaros. Los materiales no pueden ser más sencillos: cartón reciclado, una aguja y restos de lana que tengáis por casa.

Aunque esta actividad está pensada para adultos también los peques de 6-7 años en adelante pueden tejer en el “telar” porque lo básico es fácil y estoy segura de que les entretendrá un montón y es una buena manera de pasar un rato haciendo algo juntos.

Paso 1: fabricar el telar con cartón reciclado.

Para ver si nos engancha lo de tejer con telar podemos fabricar uno nosotros mismos con cartón reciclado :)

1) Cortamos un rectángulo de 25 centímetros de alto x 12 centímetros de ancho. Reforzamos la parte superior y la inferior con washi tape o celo.

DIY Cómo fabricar un "telar" con cartón reciclado y nociones básicas para usarlo

2) De manera opcional cortamos una segunda pieza de 1.5 centímetros de alto x 12 de ancho. La misión de esta pieza será facilitar el trabajar con la aguja y el hilo en el telar, pero también podéis prescindir de ella.

Si la usáis la pegamos a 1.5 centímetros del lateral aproximadamente.

DIY Cómo fabricar un "telar" con cartón reciclado y nociones básicas para usarlo

Una vez seca esa pieza cortamos con un cúter las ranuras donde irá la lana sobre la que iremos tejiendo. Dejamos 1.5 centímetros a cada lateral y hacemos una ranura cada centímetro. Es decir: en el 1.5 cm hacemos la primera ranura, y en cada centímetro otra hasta que haya 10 y quede 1.5 centímetros libres en el otro lateral.

Repetimos con las mismas medidas en la parte inferior del telar.

DIY Cómo fabricar un "telar" con cartón reciclado y nociones básicas para usarlo

Con esto ya tenemos el telar listo y podemos empezar a tejer con él.

Paso 2: Nociones básicas para trabajar con telar.

Antes de nada me gustaría decir que no soy experta ni mucho menos en telares, y que apenas he comenzado a trabajar con ellos pero no tiene sentido hacer una entrada sobre cómo fabricar uno si luego no os digo al menos lo básico para empezar hoy mismo si os apetece, así que allá voy.

Para montar la base utilicé una  lana de algodón mini que está pensada para amigurumis de Lanas Katia porque me parecía muy discreta para ir tejiendo los distintos colores encima y de algodón para que no tuviera pelillos que se entremezclaran.

DIY Cómo fabricar un "telar" con cartón reciclado y nociones básicas para usarlo

Por la parte de atrás del telar ponemos un poco de washi tape para fijar la lana y comenzamos a enrollar la lana a través de las ranuras de tal manera que en la parte frontal del telar queden perfectamente alineados, tal y como veis en la segunda imagen mientras que por la parte de atrás van en diagonal (tercera imagen).

DIY Cómo fabricar un "telar" con cartón reciclado y nociones básicas para usarlo

DIY Cómo fabricar un "telar" con cartón reciclado y nociones básicas para usarlo

DIY Cómo fabricar un "telar" con cartón reciclado y nociones básicas para usarlo

Y ahora sí, ya empezamos a tejer.

Con ayuda de una aguja vamos intercalando la lana por debajo de la hebra – base (por llamarla de alguna manera) y otra por encima de la hebra – base y así sucesivamente el ancho del telar. Una vez que terminamos esa fila pasamos a la segunda empezando a la inversa de como terminamos la primera. Es decir si terminamos con el hilo por arriba en la segunda fila empezaremos metiendo el hilo por debajo.

DIY Cómo fabricar un "telar" con cartón reciclado y nociones básicas para usarlo

DIY Cómo fabricar un "telar" con cartón reciclado y nociones básicas para usarlo

Vamos repitiendo el proceso con cuidado de ni dejarlo demasiado flojo ni demasiado apretado. A veces quedan algo separadas las hileras por lo que utilicé un peine de los muñecos de Leia para peinarlas hacia abajo y dejarlas juntas, así un poco en plan MacGyver , aunque también podéis empujarlas perfectamente con la aguja hacia abajo.

Una vez que hayamos tejido el ancho que queramos con un mismo color cortamos el hilo dejando un trozo largo para después rematarlo por detrás y pasamos a otras lanas y otros colores.

DIY Cómo fabricar un "telar" con cartón reciclado y nociones básicas para usarlo

No tienen porque ser todas del mismo tipo o grosor, lo bonito es que se vaya viendo diferente, experimentar un poco, ver cómo nos gusta más, probar a hacer alguna cosa como poner un adorno o anudar la lana…

DIY Cómo fabricar un "telar" con cartón reciclado y nociones básicas para usarlo

Una vez que hemos terminado cortamos los hilos por la parte de atrás del telar y comenzamos a anudar doble el primer hilo con el segundo, el tercero con el cuarto, el quinto con el sexto… y cortamos al ras o que se vea, eso a gusto de cada uno.

Ocultamos los cabos sueltos por la parte de atrás, anudándolos para que no se deshagan.

DIY Cómo fabricar un "telar" con cartón reciclado y nociones básicas para usarlo

Como veis mi resultado es altamente mejorable pero mi intención es practicar mucho más (ahora que estoy huérfana de series) y espero poder traeros pronto al blog diferentes formas de tejer la lana usando el telar.

DIY Cómo fabricar un "telar" con cartón reciclado y nociones básicas para usarlo

¿Os animáis a probar?

DIY “Tres en raya” con cartón y washi tape

$
0
0

DIY "Tres en raya" con cartón y washi tape en blog.cosasmolonas.com

Le estoy cogiendo el gusto a hacer cosas con cartón, lo reconozco. Después preparar la entrada sobre los 12 DIY de juguetes reciclados me di cuenta de que estaba desaprovechando cajas, rollos y demás cosas de cartón que normalmente tengo por casa y que acaban en la basura. Hoy os traigo un “Tres en raya” hecho con cartón y washi tape.

Los materiales que he utilizado para el DIY son: un trozo de cartón algo grueso de 15×15 centímetros, 10 tapones de refresco, tijeras y washi tape de los colores Matte Black, Pale Blue, MT Suite (el de lunares y el azul), y MT Slim (moegi y Sora).

DIY "Tres en raya" con cartón y washi tape en blog.cosasmolonas.com

DIY "Tres en raya" con cartón y washi tape en blog.cosasmolonas.com

DIY "Tres en raya" con cartón y washi tape en blog.cosasmolonas.com

DIY "Tres en raya" con cartón y washi tape en blog.cosasmolonas.com

Y con este paso ya tenemos el tablero listo.

Sobre lo que serán las piezas yo cogí unos tapones que tenía en casa de refrescos, pero lo ideal es que uséis unos tapones blancos o de un solo color, para que no tengáis que forrarlos enteros como yo. En mi caso además no podía usar de base colores claros de washi tape, porque tienden a transparentar al ser de papel por lo que me tuve que ir hacia la gama más oscura y al final me decanté por el matte Black.

Las fichas: paso a paso.

Primer tipo de ficha:

DIY "Tres en raya" con cartón y washi tape en blog.cosasmolonas.com

Segundo tipo de ficha:

DIY "Tres en raya" con cartón y washi tape en blog.cosasmolonas.com

¡espero que os haya gustado! :)

DIY Cómo hacer un pompón

$
0
0

DIY Cómo hacer un pompón en blog.cosasmolonas.com

Este es uno de los proyectos que podéis encontrar en “Puntada a puntada” de Jane Bull, que os presentábamos en el post de ayer. Probablemente muchas conozcáis la manera de hacer un pompón, pero de entre todos los proyectos que había este me trae especial recuerdo de mi infancia ya que mi abuela nos ponía a mi hermana y a mi a hacer pompones con sus sobras laneras de muchísimos colores, y a mí me encantaba hacer uno tras otro hasta que ya no cabia ni una hebra de lana más. Contra más grandes y más multicolores, mejor.

Así que si se da la casualidad de que no sabéis hacer el pompón de manera tradicional aquí encontraréis las instrucciones para aprender y para enseñar a vuestros peques. Espero que os guste :-)

Los materiales que se necesitan son: dos donuts o discos de cartón idénticos, tijeras, lana y aguja de lana (opcional). En cuanto al diámetro de los círculos de cartón no os doy medidas porque dependerá del tamaño que queráis darle a vuestros pompones… podéis hacerlos con compás o como yo con dos tapas de envases de diferentes tamaños.

DIY Cómo hacer un pompón en blog.cosasmolonas.com

DIY Cómo hacer un pompón en blog.cosasmolonas.com

DIY Cómo hacer un pompón en blog.cosasmolonas.com

DIY Cómo hacer un pompón en blog.cosasmolonas.com

DIY Cómo hacer un pompón en blog.cosasmolonas.com

DIY Cómo hacer un pompón en blog.cosasmolonas.com

DIY Cómo hacer un pompón en blog.cosasmolonas.com

DIY Cómo hacer un pompón en blog.cosasmolonas.com

DIY Cómo hacer un pompón en blog.cosasmolonas.com

DIY Cómo hacer un pompón en blog.cosasmolonas.com

¿Queréis ver más proyectos como este? Recordad que estamos de sorteo :) Tenéis la oportunidad de conseguir un ejemplar del libro “Puntada a puntada” de Jane Bull en el post de ayer.

 

18 DIY + Imprimibles para cuando al peque se le cae un diente

$
0
0

Aún me queda al menos un año y medio para que a la peque le empiecen a caer los dientes de leche pero esta semana me ha dado por buscar ideas para cuando llegue el momento y he querido compartirlas con vosotras. Mi idea era hacer un recopilatorio de 24 como suele ser lo habitual, pero al llegar al 18 el tema no ha dado para más ;) ¡Espero que os gusten!

18 DIY + Imprimibles para cuando al peque se le cae un diente en blog.cosasmolonas.com

1 / 2 / 3 / 4 / 5 / 6

18 DIY + Imprimibles para cuando al peque se le cae un diente en blog.cosasmolonas.com

7 / 8 / 9 / 10 / 11 / 12

18 DIY + Imprimibles para cuando al peque se le cae un diente en blog.cosasmolonas.com

13 / 14 / 15 / 16 / 17 / 18

Pinterest de Cosas Molonas

May the 4th: 18 DIY para amantes de Star Wars

$
0
0

Pues sí, hoy día 4 de Mayo es el día de Star Wars o La Guerra de las Galaxias y nosotras salimos del armario: ¡somos muy fans! En realidad podría abrir aquí un inciso para explicar durante tres párrafos que soy muy fan de la trilogía original, aunque ya nadie sabe a ciencia cierta como era porque en cada edición George Lucas la cambia, y que no lo soy tanto de la nueva trilogía y tiemblo al pensar en las nuevas películas que están preparando… que odio a Jar Jar Binks y que por mucho que quieran arreglarlo Bobba Fett tiene la muerte más ridícula de la saga… pero no es el momento.

Lo que sí os voy a dejar es una selección de los 18 DIYs que más nos gustan de los que hemos visto últimamente inspirados en las películas :) Pero antes, deciros que esa imagen tan chula que hemos puesto de cabecera es de Balakov y que tiene un montón más en su Flickr inspiradas en La Guerra de las Galaxias y otras películas. No os lo perdáis.

May the 4th: 18 DIY para amantes de Star Wars en blog.cosasmolonas.com

1 / 2 / 3 / 4 / 5 / 6

May the 4th: 18 DIY para amantes de Star Wars en blog.cosasmolonas.com

7 / 8 / 9 / 10 / 11 / 12

May the 4th: 18 DIY para amantes de Star Wars en blog.cosasmolonas.com

13 /14 / 15 / 16 / 17 / 18

Y.. ¡que la Fuerza os acompañe! :)

Viewing all 95 articles
Browse latest View live