Quantcast
Channel: Cosas Molonas | DIY Blog » Manualidades para niños
Viewing all 95 articles
Browse latest View live

DIY Mini cojín de peluche para cuando se cae un diente

$
0
0

No, por aquí todavía no ha caído ningún diente pero en clase de Leia sí y ella se asegura casi todos los días de comprobar si hay algún movimiento así que de ahí la inspiración para traeros este peluche hoy: un diente kawaii con bolso atrás para que ellos dejen debajo de la cama y el personaje que sea tradición en vuestra zona o país le pueda dejar su regalo a cambio del diente caído.

Aquí en España la tradición es el Ratoncito Pérez, en los países anglosajones creo que es el Hada de los dientes… no conozco más pero quería hacer algo universal y compatible con cualquiera de ellos.

DIY Mini cojín de peluche para cuando se cae un diente

Como hice en los DIY anteriores con fieltro he diseñado una plantilla que os podéis descargar con las piezas que necesitáis para hacer el diente y la guía de como colocar las piezas.

Como novedad encontraréis que hay varias opciones para personalizar la cara con algunas de las expresiones kawaii que más me gustan y hacer así vuestro diente al gusto del peque: sonriendo, riendo, guiñando el ojo, durmiendo…

descargar-plantilla

 DIY mini cojín de diente: paso a paso

Los materiales que he utilizado son: la plantilla descargable, lápiz, tijeras, fieltro blanco / marrón / rosa, aguja e hilo de bordar DMC.

Esta vez explicaré con menos fotos el paso a paso porque ya he hecho tutoriales completos en el blog, si necesitáis una referencia de fotografía para cada paso podéis repasar el tutorial que hice para la Princesa del Espacio Bultos.

1) Descarga la plantilla del diente y recorta las piezas del descargable.

2) Usándolas de plantilla con un lápiz o rotulador marca las piezas de fieltro y recórtalas. Las dos piezas que formarán el diente tienes que dejar cierto margen al recortarlas; el resto por la línea dibujada.

DIY Mini cojín de peluche para cuando se cae un diente

3) Cosemos los ojos y la boca que hayamos escogido usando como referencia la guía de posicionamiento de la plantilla.

DIY Mini cojín de peluche para cuando se cae un diente

4) Damos la vuelta al fieltro que tiene la cara cosida y lo juntamos a la otra pieza gemela con alfileres. Cosemos por todo el borde excepto uno de los lados que es por donde meteremos el relleno. Si tenéis máquina de coser podéis hacerlo más rápidamente sino con puntada al revés.

DIY Mini cojín de peluche para cuando se cae un diente

DIY Mini cojín de peluche para cuando se cae un diente

5) Damos la vuelta al cojín y rellenamos hasta que quede bien abultado y repartido el relleno, cuidando sobre todo la zona de la “raíz”. Después cerramos cosiendo el extremo que había quedado abierto.

DIY Mini cojín de peluche para cuando se cae un diente

DIY Mini cojín de peluche para cuando se cae un diente

6) Fijamos en la parte trasera la pieza que será el bolsillo y cosemos con puntadas rectas o con puntada festón, a gusto personal, dejando la zona de arriba abierta.

DIY Mini cojín de peluche para cuando se cae un diente

¡Y nuestro diente está listo! Ahora sólo falta la pieza del intercambio ;)

DIY Mini cojín de peluche para cuando se cae un diente

¡Espero que os haya gustado el tutorial!

Si os decidís a hacerlo y lo compartís en Instagram o Twitter y os apetece mencionarnos, somos @cosasmolonas en ambas ¡nos encanta ver que hacéis las cosas que publicamos!


Manualidades para niños: Lámina puzle

$
0
0

Hacía tiempo que no compartía una manualidad pensada exclusivamente para los pequeños de la casa y como aún queda algún fin de semana de lluvia hasta que lleguen las temperaturas que se necesitan para no quedar congelado en el parque o salir con el patín hoy os traigo una de las que más éxito he tenido con Leia al hacerla.

Para que os hagáis una idea rápida de la actividad os lo cuento primero en plan telegrama y después más desarrollado. Al final del artículo encontraréis unas pautas para adaptar esta actividad a diferentes edades.

Resumen de la actividad:

Daremos al peque una lámina con el dibujo de un animal compuesto por diferentes formas y un montón de cartulinas de colores recortadas que se corresponden con esas formas. Ellos tendrán que buscar entre las cartulinas y cuando encuentren la forma y su lugar correspondiente la pegarán a la hoja formando un mosaico.

La actividad pueden hacerla peques de 4 años en adelante y puede ser divertida para ellos hasta 8-9 años. En el imprimible encontraréis tres animales: el pájaro que está pensado para los más pequeños, el oso (5-6 años) para un nivel mediano y el T-Rex para los más mayores.

Manualidades para niños: Lámina puzle

La actividad paso a paso:

1) Descarga el imprimible que he preparado e imprime el animal que crees que mejor encaja con la edad de tu peque: pájaro nivel fácil, oso nivel medio o T-Rex nivel más difícil.

Por si te sirve de ayuda para Leia ( 5 años y medio) imprimí el oso y necesitó poco de mi ayuda sin embargo el pájaro lo hizo sin problemas. Al terminar dijo que quería hacer otro más difícil así que tengo pendiente volver a hacer la actividad con el T-Rex.

descargar-imprimible-centradoSi no te convence ninguno de los animales o quieres ver otras opciones están hechos con la fuente gratuita Origami que puedes descargar en Dafont y crear la lámina a vuestro gusto.

Manualidades para niños: Lámina puzle

2) Imprime el dibujo en cartulinas de colores y recorta las piezas. Yo lo hice en cuatro colores y se pueden aprovechar las piezas para volver a repetir la actividad o hacerla con más de un peque a la vez.

Si tienes la Silhouette Cameo  puedes usar la fuente gratuita y recortarlas teniendo en cuenta que las dimensiones de la fuente son: para el Oso 450 pt, para el pájaro 550 pt y para el T-rex 620 pt.

Manualidades para niños: Lámina puzle

3) Prepara donde soléis hacer las manualidades la lámina con el dibujo impreso, todas las piezas recortadas para ese animal y pegamento de barra. Explícale de manera sencilla en qué consiste la actividad.

Cuando se lo explique a Leia puse la primera pieza explicando cómo tiene que hacerse, no acerté a la primera sino que fui mirando dónde podía ser y giré la pieza para ir probando. Así ellos se dan cuenta de que aunque no acierte a la primera sí puede ser la pieza correcta, solo tienen que girarla o voltearla. Hay que dejarles claro que no es una actividad para acertar a la primera sino que requiere ensayo y error y es así cómo ellos aprenden más.

Manualidades para niños: Lámina puzle

Los peques irán probando poco a poco qué piezas encajan en cada lugar. Leia fue primero a por las grandes, y después fijándose en alguna característica especial de la pieza. Al final incluso quería encontrarlas de un color determinado para que el mosaico quedara más bonito.

Yo usé las cartulinas de American Crafts de scrap por lo que tenían textura por el lado correcto lo que le dio alguna guía y le resultó más fácil saber por cuál lado echar el pegamento.

Manualidades para niños: Lámina puzle

Manualidades para niños: Lámina puzle

La actividad es muy entretenida, se lo pasan bien probando y acertando a encajar y que tengan diferentes colores. Si le gustan los puzles le encantará porque tiene el mismo concepto. Los más peques necesitarán que estés cerca por si se atascan en alguna y nosotros tenemos que evitar la tentación de decir “no esa no“, “así no“, “prueba a girarla” salvo cuando realmente estén ofuscados o veáis que se frustran.

Verás que cuando lleva unos minutos tiene totalmente controlada la dinámica de la tarea.

Manualidades para niños: Lámina puzle

Cómo adaptar esta actividad a distintas edades

> Si el peque tiene 4-5 años puedes probar a preparar la actividad con el animal más fácil como el pájaro y facilitarle justo las piezas que necesita para crear ese dibujo sin tantas posibilidades que dan todas las piezas en todos los colores.
> Para niños más mayores que dominan más este tipo de actividades escoge dos láminas y junta en un solo montón todas las piezas de ambas láminas en variedad de colores. Así les llevará algo más de tiempo encontrarlas.

¡Espero que os haya gustado! :)

Manualidades para niños: Collar de cartón con temperas + ¡sorteo!

$
0
0

¡Vacaciones escolares!

Si donde vivís el tiempo acompaña y ha llegado por fin la Primavera toca airear a los peques y distraerlos con un montón de actividades que suelen organizarse en estas fechas… pero por si el tiempo no mejora hoy os traigo una manualidad que podéis hacer con ellos con materiales asequibles y que los tendrá entretenidos bastante tiempo. Eficacia comprobada.

Además leer (o bajar) hasta el final de la entrada tiene premio ya que os traemos un sorteo en colaboración con Materialescolar.es :)

DIY Collar de cartón con temperas.

La actividad es básicamente para que se diviertan, pinten, se enguarren y desarrollen su creatividad. Además podéis hacerlas con peques a partir de tres años porque es muy sencilla aunque a los mayores también les divierte.

Nosotras hicimos un collar, pero si preferís otra cosa pueden ser unos brazaletes de superhéroe, unos prismáticos o lo que más les guste.

Los materiales: cartón reciclado, tijeras, aguja y lana y temperas Playcolor en colores lisos y metálicos. Las temperas es uno de los materiales favoritos de los peques, les encantan en general y hay mucha variedad de ellas. En mi caso cuando descubrí estas en las que el riesgo de que Leia y la casa acabara llenos de pintura era mínimo las escogí sin dudarlo.

Manualidades para niños: Collar de cartón con temperas + ¡sorteo!

La actividad es muy sencilla: recortamos de 4 a 6 piezas de diferentes formas geométricas de cartón reciclado. Yo le hice dos cuadrados, dos triángulos y dos círculos óvalos. Después ellos pintan como quieren con las temperas y combinan los colores como más le apetezca.

Manualidades para niños: Collar de cartón con temperas + ¡sorteo!

Como siempre os digo estas actividades no tienen una forma correcta de hacerse, se trata que ellos experimenten con los colores y las combinaciones. Leia tiene mucha tendencia a los colores fríos, le encantan los azules, verdes y el negro así que a veces si le digo de usar algún otro color más cálido si le apetece. Pero si no le apetece, la dejo a su aire.

Manualidades para niños: Collar de cartón con temperas + ¡sorteo!

A los más peques a veces no se les ocurre que pueden pintar encima de lo coloreado, y Leia aún no controla la mezcla de colores así que eso sí que pueden hacerlo los niños algo más mayores o sugerirlo.

Manualidades para niños: Collar de cartón con temperas + ¡sorteo!

Cuando va terminando las piezas las dejamos secar. Estas temperas secan enseguida así que casi ni hay que esperar, podemos empezar a montar el collar por la primera que han pintado. Con ayuda de una aguja o un punzón pueden hacer los agujeros y pasar la lana que servirá de cordel.

Los peques suelen usar el punzón en Infantil así que están acostumbrados, lo más peliagudo es pasar la aguja por detrás así que necesitarán supervisión.

Manualidades para niños: Collar de cartón con temperas + ¡sorteo!

Manualidades para niños: Collar de cartón con temperas + ¡sorteo!

¡Collar listo!

Como veis es una actividad sencilla pero en nuestro caso estuvimos casi una hora entretenidas haciéndola así que está catalogada como éxito.

Manualidades para niños: Collar de cartón con temperas + ¡sorteo!

Manualidades para niños: Collar de cartón con temperas + ¡sorteo!

Otra opción para los más mayores es hacerla freestyle (que es como llamo en broma a las actividades que Leia hace en plan “las reglas son para romperlas“): que ellos dibujen directamente en el cartón reciclado el dibujo que quieran con rotulador permanente negro, lo pinten con temperas, lo recorten y luego lo monten en un collar.

Manualidades para niños: Collar de cartón con temperas + ¡sorteo!

Manualidades para niños: Collar de cartón con temperas + ¡sorteo!

¡Espero que os haya gustado la actividad! Y ahora el sorteo…

Sorteo de un pack de manualidades

En Cosas Molonas sabéis que nos encanta el concepto de aprender jugando y gracias a Materialescolar.es podrás conseguir un pack de productos pensados para que los peques hagan eso: jugar, aprender y que puedan iniciarse en las manualidades.

El ganador/ podrá escoger entre tres packs:

Pack 1: Un juego Diset didactico de la pesca
Pack 2: Un lote de temperas compuesta por una caja Playcolor de 12 colores lisos y una caja Playcolor con 6 colores metálicos.
Pack 3: Un kit de iniciación al modelado con arcilla marca Sio-2.

Para participar en el sorteo tenéis que seguir estos pasos:

1) Ser seguidor de Material Escolar en Facebook.

2) Rellenar con vuestros datos el siguiente formulario:

El sorteo permanecerá abierto desde hoy día 27 de Marzo hasta el lunes 6 de Abril. El martes 7 de Abril daremos a conocer al ganador en redes sociales y en este post. Una participación por email y sólo para residentes en Península.

DIY: Letras de lija de Montessori para aprender a leer y escribir

$
0
0

¡Estamos de vuelta!

Hoy traigo un DIY muy enfocado a nuestra sección aprender jugando, ya sabéis que lo que me inspira para hacer las manualidades del blog o las entradas es un poco mi día a día y en el cole han empezado a enseñar a leer en la clase de Leia.

Leia tiene ahora cinco años y medio y sinceramente no creo que esté aún preparada porque aún le cuesta identificar letras. Esto hace que se ofusque cuando intentamos leer los cuadernos que le envían de clase y se frustre. Por eso he decidido cambiar de estrategia y apoyarla en casa con actividades que la ayuden a aprender de una forma diferente, muy en la línea de las cosas que solemos hacer, e ir avanzando en las etapas hasta que esté preparada para arrancar.

El método que he escogido ha sido el Montessori y el DIY de hoy esta centrado en uno de los materiales de las primeras fases del aprendizaje de la lecto-escritura: las letras de lija.

Estas tarjetas ayudan a identificar las letras del alfabeto, a sentir la forma de la letra al mismo tiempo que a reconocer su forma visual. Las letras deben tocarse tal y como se escriben. Cuanta más práctica consiga el peque más sabrá su mano cómo empezar y formar la letra al escribirla. Pueden usarse a partir de los tres años y medio aproximadamente.

DIY: Letras de lija de Montessori para aprender a leer y escribir

Fabricar las tarjetas es muy fácil aunque laborioso, necesitan bastante dedicación y constancia si queréis tenerlas en un plazo corto de tiempo como yo. De hecho llevo ya dos sesiones y me quedan unas 10-12 tarjetas por hacer pero el resultado merece la pena y cómo se van a utilizar durante bastante tiempo es también una buena inversión de esfuerzo.

Decisiones que hay que tomar antes de ponerse a fabricarlas

Para que os sea más fácil hacerlas he preparado dos archivos imprimibles con las letras en cursiva y minúscula. Estas tarjetas también pueden hacerse en mayúsculas pero escogí esta opción porque es la que más trabajo le esta costando a Leia y con la que quería centrarme ahora.

Hay dos opciones: el archivo con las letras colocadas normalmente por si queréis trabajar con materiales más blandos como goma eva o fieltro y necesitáis las plantillas de esta manera y otra versión de archivo con las letras en espejo para que la uséis como plantillas en materiales en los que debéis usar el reverso como el papel de lija o el fieltro adhesivo.

> Plantilla de letras y dígrafos.
> Plantilla de letras y dígrafos en espejo

Si os preguntáis que fuente de letra he utilizado, se llama Alamain y  podéis descargarla gratuitamente en Dafont.

En las tarjetas encontraréis el abecedario con la ñ y también los dígrafos del castellano. Los más conocidos son la “elle” (ll) y la “ch” pero existen otros tres que yo también he incluido que son la “erre doble” (rr), “gu” y “qu” para trabajar cómo se leen junto con otras letras. Si queréis usar este método para enseñar a leer y escribir en otro idioma, éste tendrá sus propios dígrafos.

Las vocales irán en un color, las consonantes en otro y los dígrafos en un tercero para distinguirlos bien. Yo he escogido el azul para las vocales, el rojo para las consonantes y el verde para los dígrafos.

Cómo fabricar las letras de lija: paso a paso.

Si escogéis hacerlas como yo, los materiales que he utilizado son:

> Cartulinas de scrap de American Crafts de 12×12 pulgadas (30.5 x 30.5 cm) de colores rojo, verde y azul. Salen 6 tarjetas por cartulina así que son: 1 azul, 1 verde, y 4 rojas.
> Regla o alfombrilla de corte.
> Guillotina y tijeras.
> Papel de lija. Siento no daros una referencia más técnica, el mío fue pedido tal cual: “quiero papel de lija, el más fino que tengas” en la ferretería ;)
> Pegamento o cinta de doble cara (os aconsejo la segunda)

Y … ¡manos a la obra!

1) Marcamos en la cartulina con un lápiz a los 10, a los 20 y a los 30 cm en los extremos superior e inferior. Cortamos con la guillotina o tijeras.

DIY: Letras de lija de Montessori para aprender a leer y escribir

2) En las tres tiras marcamos con el lápiz a los 15 y a los 30 cm. Cortamos con guillotina o tijeras.

DIY: Letras de lija de Montessori para aprender a leer y escribir

3) Repetimos el proceso con todas las cartulinas rojas, azul y verde hasta tener un montón de tarjetas de 10×15 centímetros listas para decorar con las letras.

DIY: Letras de lija de Montessori para aprender a leer y escribir

4) Descarga el archivo en espejo del abecedario y dígrafos (el enlace está más arriba) y recorta con tijeras o cúter las letras.

Mi consejo es que vayas una a una para no verte en un caos de letras de papel, letras de lija y tarjetas a no ser que consigas un fichaje extra y lo hagáis en cadena.

DIY: Letras de lija de Montessori para aprender a leer y escribir

5) Con la plantilla de la letra dibujamos en la parte de atrás del papel de lija y recortamos.

DIY: Letras de lija de Montessori para aprender a leer y escribir

5) Ponemos cinta de doble cara en la parte de atrás de la letra de lija. Hay que tener cuidado que ningún trozo de adhesivo quede fuera del contorno de la letra para que no se peguen las tarjetas entre sí al guardarlas y se estropeen.

DIY: Letras de lija de Montessori para aprender a leer y escribir

6) Quitamos el plástico protector a la cinta de doble cara y pegamos la letra en la tarjeta correspondiente ( azul para las vocales, roja para las consonantes, verde para los dígrafos).

Si tenéis alfombrilla de corte viene genial para centrar la letra en la primera tarjeta y en las siguientes ponéis una de referencia y la nueva a colocar al lado para que os queden más uniformes.

DIY: Letras de lija de Montessori para aprender a leer y escribir

7) Pon tu lista de reproducción favorita, y repetir los pasos del 1 al 6 con todas las letras del archivo imprimible.

DIY: Letras de lija de Montessori para aprender a leer y escribir

El resultado… tu juego completo de tarjetas de lija listas para aprender y jugar con el peque.

Si tenéis alguna experiencia con vuestros peques o alumnos en esta fase del aprendizaje sería genial si pudierais compartirla en los comentarios. Y puestos a pedir… ¿podéis recomendarme algún libro que chulo de adivinanzas o poesía para 5/6 años?

¡Gracias por adelantado! :)

Manualidades para niños: Juego de memoria con fotografías

$
0
0

De un tiempo para acá a Leia (5) le encanta jugar a memorizar y adivinar. Todo empezó con las actividades del CD que viene con los libros de texto de 3º Infantil y también porque jugamos siempre en el Mario Party 10 a los minijuegos de ese tipo a ver quien gana. Y la verdad que cada vez se le da mejor, así que hace tiempo que quería hacer una versión física del mismo juego para que pudiera “entrenar” su memoria offline.

Cuando éramos pequeñas Lara y yo teníamos en casa un juego llamado Memory con fotografías de naturaleza y con un montón de tarjetas diferentes, así que he hecho una versión más simple de ese juego con materiales reciclados y fotografías de la familia. Con el nivel de fichas que he hecho podéis jugar con peques de dos a siete años.

Manualidades para niños: Juego de memoria con fotografías

La dinámica del juego es la siguiente: se colocan todas las piezas boca abajo y alineadas para facilitar recordar en que lugar están. Se levantan dos fichas por turno dejándolas ver a todos los jugadores: si son iguales se apartan y el jugador vuelve a levantar otras dos fichas; si son diferentes se les da la vuelta y vuelven a colocarse donde estaban y es el turno del siguiente jugador. Gana el juego quien consiga más parejas.

Lo divertido de esta versión es que está hecha con fotos de la familia y entre las habilidades que trabajan jugando a este juego ademas de entrenar la memoria a corto plazo están la de mejorar su atención, concentración y observación de detalles. Y encima se lo pasan genial ¿qué mas podemos pedir? :)

Manualidades para niños: Juego de memoria con fotografías

DIY Juego memory reciclado

Los materiales que he utilizado son: cartón, regla, lápiz, tijeras y/o guillotina, mod podge o cola blanca, papel fotográfico A4 o cartulina apta para impresora, y dos cartulinas estampadas.

1) Usando una pieza de cartón medimos y recortamos 24 cuadrados de 6×6 centímetros.

Manualidades para niños: Juego de memoria con fotografías

2) Usando dos cartulinas estampadas cortamos 24 cuadrados de 6×6 centímetros. El diseño y la cartulina que yo escogí es de la colección de scrap Serendepity de Dear Lizzy para American Crafts.

Manualidades para niños: Juego de memoria con fotografías

3) Con mod podge o cola blanca vamos pegando una a una las cartulinas encima de las piezas de cartón. Podéis usar otro pegamento si queréis aunque el de barra tiende a despegarse, pero podéis usar cinta de doble cara también.

Manualidades para niños: Juego de memoria con fotografías

4) Dejamos secar.

Manualidades para niños: Juego de memoria con fotografías

5)  Mientras secan las piezas preparamos en el Photoshop o en vuestro programa de edición favorito una lámina con 12 fotografías diferentes de 6×6 centímetros. Algunas recomendaciones:

> Buscar fotos de distintos miembros de la familia.
> Si repetimos a un miembro de la familia entonces que tenga algún elemento que lo distinga y que les ayude a fijarse en esos detalles: gafas, gorros, disfraces…
> Es mejor buscar que la mayoría de las fotos tengan fondos limpios y uniformes y lo más claros posibles para que todo el protagonismo lo tengan las personas que están en la foto y los detalles.

Manualidades para niños: Juego de memoria con fotografías

6) Cortamos las fotos con tijeras o guillotina.

Manualidades para niños: Juego de memoria con fotografías

7) Pegamos las fotografías en las piezas de cartón y dejamos secar.

Manualidades para niños: Juego de memoria con fotografías

¡Y ya tenemos nuestro juego listo!

En casa lo hicimos hace unos pocos días y hemos jugado un montón de veces. Leia dijo textualmente “mama es divertidísimo” y está deseando hacer un duelo con sus abuelos así que os puedo decir que es un éxito y que a vuestros peques seguramente también les va a encantar.

Manualidades para niños: Juego de memoria con fotografías

¿Os animáis a hacerlo? :)

18 imprimibles para aprender y jugar este verano

$
0
0

Se acercan las vacaciones escolares (!), y con ellas meses en los que el cuerpo te pide salir fuera de casa, hacer excursiones, visitar nuevos lugares o simplemente relajarse tumbado en la playa mientras los peques juegan en la arena. En definitiva, te pide desconectar.

Pero aunque la mayor parte del tiempo hagamos planes fuera de casa a veces viene bien tener a mano algunas actividades para los más pequeños, para que puedan aprender mientras juegan y que no desconecten totalmente con lo aprendido en clase durante el resto del año.

Así que la ronda de imprimibles en esta ocasión son 18 recursos gratuitos para imprimir y que puedan con ellos colorear, fabricar, observar, apuntar y jugar. Este es el séptimo post que dedicamos a recursos para aprender y jugar, ya que solemos hacer uno cada estación, podéis verlos todos en esta sección :)

Aquí están nuestros favoritos de este año:

18 imprimibles para aprender y jugar este verano

1. Imprimible para hacer animales con pinzas / 2. Imprimible para buscar, identificar y agrupar las huellas de animales / 3. Hoja para colorear insectos / 4. Libros para observar y dibujar naturaleza: árboles, nubes, insectos, etc  5. Hoja de control para cepillarse los dientes / 6. DIY para hacer un mapa de constelaciones, con imprimible incluido.

18 imprimibles para aprender y jugar este verano

 

7. Plantillas para recortar y colorear dinosaurios / 8. Un clásico pero no por eso menos divertido: tarjetas para coser / 9. Plantilla para hacer molinillo de papel y colorearlo / 10. Laberintos de números 1 al 9 para que los localicen y pinten  / 11. Actividad “une los puntos” con seis dinosaurios diferentes  / 12. Plantilla para crear un zorrito de papel 

18 imprimibles para aprender y jugar este verano

13. Imprimible para fabricar sus propios billetes y monedas y practicar el cambio / 14. Imprimible + DIY para fabricar animales /15. Kit con tarjetas imprimibles para que estén entretenidos construyendo piezas simples de LEGO / 16. Giradisco (bueno, en realidad no sabría como llamarlo) con plantilla imprimible e instrucciones para fabricarlo / 17. Dominó imprimible / 18. Plantilla imprimible para hacer un juego de construcción reciclado

¡Esperamos que os hayan gustado y sobre todo que os sean muy útiles! :)

Manualidades para niños: Reloj de pulsera con cartón reciclado

$
0
0

¿Qué tal el comienzo de las vacaciones escolares?

Nuestro final de curso fue algo intenso ya que Leia terminó Educación Infantil y nos despedimos de su profe durante estos tres años, hubo una especie de graduación y casi me arde el teléfono con las notificaciones del whatsapp, coincidió con invitaciones a cumpleaños… en fin, una locura.

Pero ahora ya estamos centradas… en disfrutar de las vacaciones. Durante estos meses habrá post algo más ligeros y que tendrán que ver principalmente con lo que hagamos en casa o fuera de ella. Poco tiempo me queda para tutoriales algo más extensos o DIYs de más de una sesión, esos los dejamos para Septiembre :)

Hoy comparto en el blog una manualidad que hicimos ayer en casa, muy sencilla y super asequible de hacer ya que es prácticamente toda con materiales reciclados y lo más importante ¡muy divertida! Es un reloj de pulsera y sólo se lo ha quitado para bañarse y dormir así que es todo un éxito.

¿Os animáis?

Manualidades para niños: Reloj de pulsera con cartón reciclado

DIY Reloj de pulsera con cartón reciclado

Los materiales que hemos utilizado son: un rollo de cartón, un trozo de cartón de una caja de cereales, temperas sólidas Playcolor metalizadas (¡el oro es una pasada!), un encuadernador, tijeras Fiskars de aprendizaje, un rotulador y un punzón.

La manualidad pueden completarla solos con la supervisión de un adulto a partir de 6 años, pero niños más pequeños pueden participar en algunas fases y ayudarle nosotros a completar el reloj.

1) Pintan con las temperas el rollo de cartón como ellos prefieran. Otras variantes son washi tape, temperas líquidas o ceras.

Hay que dejarlo secar para poder seguir trabajando con el rollo de cartón así que cuando ellos decidan que han terminado lo apartamos.

Manualidades para niños: Reloj de pulsera con cartón reciclado

2) Con ayuda de un tapón de plástico u otra forma redonda dibujan un círculo con el rotulador en el cartón de la caja de cereales.

Manualidades para niños: Reloj de pulsera con cartón reciclado

3) Lo recortan con las tijeras, y también dos piezas rectangulares de igual ancho (más o menos) y una más corta que otra y que serán las manecillas. Los mayores pueden dibujar y recortar flechas si les gusta más.

Manualidades para niños: Reloj de pulsera con cartón reciclado

4) Con las temperas pintan las manecillas. Las dejamos secar.

Manualidades para niños: Reloj de pulsera con cartón reciclado

5) Con el rotulador pintan los números principales del reloj, o todos los números, eso como prefieran. Leia pintó el doce, el tres, el seis y el nueve.

Manualidades para niños: Reloj de pulsera con cartón reciclado

6) A estas alturas el rollo de cartón está seco a no ser que haya quedado algún pegote. Cortan el rollo – si son pequeños con ayuda – y dejan la pulsera del ancho que prefieran, aunque queda más bonita si es bastante ancha.

Nosotros cortamos también la pieza por detrás, abriéndola, para que fuera más fácil de poner en el brazo porque no le cabía la mano sin romper el rollo de cartón.

Manualidades para niños: Reloj de pulsera con cartón reciclado

7) Con ayuda del punzón hacen un agujero en el centro de la esfera del reloj y en las manecillas, y pasan un encuadernador uniendo las tres piezas. No lo cierran todavía.

Manualidades para niños: Reloj de pulsera con cartón reciclado

8) Con el punzón hacen un agujero en el centro de la pulsera y pasan el encuadernador por ella, y ahora sí lo cierran. De esta manera queda fijada la esfera a la pulsera.

Manualidades para niños: Reloj de pulsera con cartón reciclado

Manualidades para niños: Reloj de pulsera con cartón reciclado

9) Para que puedan jugar con el y cerrarlo nosotras pusimos dos tiras de washi tape detrás. Aguanta perfecto :)

Manualidades para niños: Reloj de pulsera con cartón reciclado

¡Reloj listo! La actividad está muy chula, si os animáis a hacerla con ellos veréis que están entretenidos 30-45 minutos y que les encanta el resultado. El reloj es útil como juguete y repasar las horas pero no para aprenderlas ya que como veis es bastante minimalista.

Manualidades para niños: Reloj de pulsera con cartón reciclado

Si buscáis alguna actividad parecida, podéis echarle un vistazo a nuestra brújula de cartón reciclado o nuestro modelo de reloj más grande :)

Espero que os haya gustado, y si os animáis a hacerla o vuestros peques y la subís a las redes sociales y os apetece podéis etiquetarnos como @cosasmolonas en twitter, FB o Instagram ¡nos encanta saber que hacéis lo que compartimos!

Imprimible / DIY: Diario de lecturas (versión para peques)

$
0
0

¡Estamos de vuelta “oficialmente“! Bueno, en realidad nunca nos hemos ido del todo aunque tampoco hemos estado del todo sino que más bien hemos flotado en una especie de limbo entre la conexión y la desconexión… tirando más hacia la segunda. Tampoco sé si alguien se ha dado cuenta (jaja!)… el caso es que es muy de nuestro estilo volver cuando (casi) todo el mundo se va ;)

La idea de este imprimible surgió hace varios meses y quería haberlo hecho para principios de verano pero aunque me haya retrasado lo cierto es que los peques pueden usarlo durante cualquier época del año: un diario para que vayan apuntando aquellos cuentos o libros que van leyendo en casa o que traen de la biblioteca.

Imprimible / DIY: Diario de lecturas (versión para peques)

Si buscáis algo parecido pero más enfocado a adultos o adolescentes hicimos una versión con motivo del pasado Día del Libro de un registro de lecturas, no dejéis de descargarla (!)

Este imprimible podéis usarlo con ellos desde los 4 años en adelante (en mi opinión). Aunque no sean ellos los que lean el cuento y sea una lectura compartida ya pueden copiar el título y autor del libro (o rellenarlo vosotros) y dibujar su parte favorita o el personaje que más le ha llegado. Puede ser una actividad muy chula post-lectura que no tiene que restringirse a aquellos peques que ya han empezado a leer solos. Además os puede servir de inventario de libros y marcar aquellos que más le gustan para próximas compras :)

DIY Diario de Lecturas para peques.

Los materiales que voy a utilizar son:

> Una cartulina estampada de scrap.
tijeras
> Folios de 80 gramos para impresora
> Alfombrilla de corte Fiskars
cúter de precisión
regla metálica
> punzón
> plegadora de papel
> lápiz, hilo y aguja.

Para hacer vuestro diario descargad estos dos archivos (el segundo es opcional):

> Portada y fichas del diario
> Plantilla para encuadernar el diario

El archivo para descargar tiene una primera página que es la portada del diario, y una segunda que serán las fichas que formen el cuaderno – diario. De la primera solo necesitáis imprimir una copia mientras que de la segunda entre 5 a 10 por las dos caras, eso depende del grosor que queráis darle al diario (o si queréis aprovechar la tanda para hacer más de uno y así tenerlos hechos).

La ficha a rellenar tiene arriba una almohadilla para poner el número de libro que es dentro del diario, espacio para el título, el autor, un resumen (que pueden rellenar los más mayores o completar nosotros si aún no controlan la escritura con lo que ellos dicen) y un espacio para dibujar su parte favorita del libro. Por último la fecha de lectura.

Imprimible / DIY: Diario de lecturas (versión para peques)

Instrucciones para montar el diario:

1) Si queremos hacer una cubierta más resistente que la del imprimible escogemos una cartulina estampada o lisa – en mi caso he escogido una de October Afternoon antigua que tenía en casa- e imprimimos el archivo: Plantilla para encuadernar el diario

Si no os apetece hacer la encuadernación, pasad al punto 4 :)

Imprimible / DIY: Diario de lecturas (versión para peques)

2) Si utilizáis una cartulina como la mía de 30×30 centímetros marcad la parte inferior y el lateral que veis que sobresale de unos milímetros en la derecha y recortad con tijeras o guillotina antes del paso 3. Si utilizáis una cartulina A4 entonces sólo necesitáis recortar el recuadro marcado como tal en la plantilla descargable.

Imprimible / DIY: Diario de lecturas (versión para peques)

3) Marcamos con lápiz el recuadro con cuidado de tenerlo bien alineado con la cartulina. Cortamos con cúter y la ayuda de la regla metálica y retiramos esa pieza.

Imprimible / DIY: Diario de lecturas (versión para peques)

Imprimible / DIY: Diario de lecturas (versión para peques)

Imprimible / DIY: Diario de lecturas (versión para peques)

4) Imprimimos la portada y fichas del diario , si es en papel grueso de 80 gramos mucho mejor para que no le transparente al pintar por las dos caras. Doblamos todas las fichas por la mitad y las repasamos con la plegadora de papel (si tenéis).

Imprimible / DIY: Diario de lecturas (versión para peques)

5) Abrimos de nuevo las hojas impresas y colocamos una encima de la otra, con la portada abajo del todo.

Imprimible / DIY: Diario de lecturas (versión para peques)

6) El siguiente paso es colocar la cubierta de cartulina que hicimos antes como veis en las fotografías, doblarla por la mitad y pasar la plegadora de papel un par de veces hasta que no queda casi abultada.

Imprimible / DIY: Diario de lecturas (versión para peques)

Imprimible / DIY: Diario de lecturas (versión para peques)

Imprimible / DIY: Diario de lecturas (versión para peques)

7) Para crear el cuaderno podéis graparlo si no queréis complicaros demasiado pero en mi caso preferí coserlo ya que se tarda relativamente poco tiempo y me gusta más como queda.

Para hacerlo abrís el cuaderno por la mitad, colocáis unos clips para que no se muevan ni las hojas ni la cartulina y con ayuda de la regla metálica y el punzón vamos perforando cada dos centímetros.

Imprimible / DIY: Diario de lecturas (versión para peques)

8) Por último cosemos.

Imprimible / DIY: Diario de lecturas (versión para peques)

¡Listo! En la portada los peques pueden rellenar su nombre, pintar la primera hoja si quieren y empezar a llevar un diario de sus lecturas :)

Imprimible / DIY: Diario de lecturas (versión para peques)

Espero que os haya gustado el imprimible de hoy, y si queréis echarle un ojo a nuestras recomendaciones podéis encontrarlas todas bajo la etiqueta leer que he creado estos días. ¡Felices lecturas! :)


Manualidades para niños: prensa de flores con cartón reciclado

$
0
0

Esta época del año es muy bonita para hacer un herbario o manualidades con flores secas, además a los peques les encanta ir coleccionando flores que les llamen la atención por los caminos o en las excursiones.

En el mercado hay algunas prensas de flores muy chulas, de madera y con tornillos pero por si queréis improvisar una con materiales que tenéis en casa hoy comparto con vosotros una manera sencilla de preparar una prensa que pueden fabricar ellos mismos para después secar las flores que han recogido.

Manualidades para niños: prensa de flores con cartón reciclado

Después, cuando sequen completamente, podéis dejarles un cuaderno (o fabricar uno) y pegar con washi tape las flores secas y sus nombres y así ir haciendo colección, o pegarlas en la pared, o hacer un marcador para los libros con ellas. Las posibilidades son infinitas :)

Cómo hacer una prensa de flores con cartón reciclado: paso a paso.

Los materiales que he utilizado son:

> Un trozo de una caja de cartón.
> Tijeras.
> Regla metálica
> Cola blanca
> Encuadernadores (4)
> Punzón
> Bloc de cartulinas de scrap Kiss Kiss de Crate Paper.
> Rollo de papel de cocina.

Instrucciones para hacer la prensa de flores

Es tan sencillo que con sólo ver las fotografías ya sabéis como se hace, igual solo con el primer vistazo a la foto de cabecera pero os lo pongo también por escrito ;)

1) Con ayuda de la regla marcamos dos cuadrados de 15 x 15 centímetros en el cartón y cortamos.

Manualidades para niños: prensa de flores con cartón reciclado

2) Escogemos cartulinas estampadas o si es para hacer con los peques pueden colorear ellos los cartones con temperas o ceras.

En mi caso escogí los diseños de un pad de 6×6 de la colección Kiss Kiss de Crate Paper porque es justo de las medidas que encajan con los cuadrados de cartón que hice.

Manualidades para niños: prensa de flores con cartón reciclado

3) Extendemos cola blanca o mod podge en el cartón y pegamos las cartulinas. Dejamos secar completamente antes del paso siguiente.

Manualidades para niños: prensa de flores con cartón reciclado

4) Una vez que esta completamente seco, ponemos los dos cartones juntos y perforamos con un punzón las cuatro esquinas más o menos a la misma altura y distancia de los bordes.

Manualidades para niños: prensa de flores con cartón reciclado

5) Cogemos varios pliegos de papel de cocina (o servilletas) y recortamos el sobrante de los lados.

Manualidades para niños: prensa de flores con cartón reciclado

Manualidades para niños: prensa de flores con cartón reciclado

6) Con ayuda del punzón volvemos a perforar para que podamos colocar los encuadernadores. Colocamos los dos de un extremo.

Manualidades para niños: prensa de flores con cartón reciclado

Y a estas alturas la prensa de flores ya está completa, no necesitaría más que encontrar una flor (o varias pequeñas) que nos guste a nosotros o a los peques, meterla entre las hojas del rollo de cocina, poner los otros dos encuadernadores dejándolo bastante prensado y esperar a que seque.

Si la flor es grande quizás tengamos que revisar de vez en cuando si necesitamos cambiar el papel por si está demasiado húmedo.

Manualidades para niños: prensa de flores con cartón reciclado

Como os decía al principio es una prensa bastante rudimentaria, pero ellos pasarán un tiempo entretenidos haciéndola :)

18 Manualidades para peques mayores de 8 años

$
0
0

Normalmente comparto dos o tres veces al mes manualidades que voy haciendo con Leia u otras que pueden ser aptas para peques pero que hago yo, pero es verdad que voy normalmente al ritmo de ella y por tanto en el blog encontraréis mayoritariamente manualidades para peques de 4 a 6 años (que cumplirá el mes que viene).

En la última encuesta que hicimos había varios lectores que pedían manualidades para peques algo más mayores, de 8 años en adelante. A veces algunas de las que compartimos pueden usarse para ellos pero dependiendo del peque quizás busquen algo un mayor desafío, cosas que requieran más concentración o probar materiales nuevos y actividades para hacer a su bola (o como dice Leia, estoy en mi bola).

Hoy os traigo una selección de DIYs pensados para esos peques algo más mayores, algunas más fáciles que otras pero todas muy divertidas. Espero que os gusten y que ellos las disfruten muy mucho :)

manualidades-mayores-8-anyos

1. Cajitas para bisutería con arcilla / 2. Tutorial para hacer ranas de origami / 3. Totem-hucha con cinta aislante y latas / 4. Plantillas para hacer brazaletes inspirados en naturaleza / 5. Baymax hecho de calcetines (con plantilla) /6. Collar de pompones

manualidades-para-peques-8-mayores

7. Monograma bordado con pyssla / 8. Telar de cartón reciclado / 9. Collar de abalorios de papel / 10. Plantilla para hacer trapecista con plástico mágico / 11. Casa de pájaros con cartón reciclado / 12. Palo de la lluvia con cartón reciclado

manualidades-ninos-8

13. Panderetas con bases de aluminio / 14. Atrapasueños tejidos y pyssla con un CD / 15. Guirnalda o collar de frutas con goma eva / 16. Plantillas para recortar y pintar caracolas / 17. Terrarium de Star Wars / 18. Collares con palitos de helado

No dejéis de visitar nuestra sección de Manualidades para peques o la de Aprender jugando antes de iros, quizás encontréis más ideas :)

DIY Tangram con pyssla o hama beads

$
0
0

¿Habéis jugado alguna vez al tangram? Es un juego de origen chino formado 8 piezas geométricas con el que hay que formar ciertas figuras sin superponer ninguna pieza. Mi padre tenía una cajita con un tangram de cuando era pequeño, recuerdo que las piezas eran de plástico rojo y había una libreta en donde aparecían las figuras y el tenía escrito encima de las que había conseguido resolver las líneas dibujadas. Yo estuve una temporada jugando con él; es un juego clásico que nunca falla.

El tangram es muy entretenido, aunque algunas de las figuras cuesta sacarlas bastante (al menos a mí) así que es perfecto para desconectar de los dispositivos en la playa, en el camping, en las tardes de lluvia y concentrarse en resolver. Además, hay cientos de figuras para intentar así que os durará un montón y puede ser un juego recurrente para los peques. Al final del artículo encontraréis un descargable con algunas de ellas.

Hay muchos beneficios de jugar al tangram: el manejo de las diferentes formas geométricas, despertar la creatividad, la atención al detalle, la orientación y estructuración del espacio… así que entra directamente en nuestra categoría de aprender jugando :)

DIY Tangram con pyssla o hama beads

Cómo hacer un tangram con pyssla

Los materiales que he utilizado son:

> Un bote de PYSSLA de Ikea *
> La plancha cuadrada grande que viene en el set de planchas de IKEA.
> Pinzas de depilar (opcional) **
> Papel para planchar y plancha.***

* Si no tenéis IKEA cerca, otras marcas para este tipo de abalorios son Hama Beads, Perler Beads (difíciles de encontrar) y ahora en los bazares chinos también tienen. Las grises que he usado son de ellos y funden bien.
** Uso las pinzas de depilar para colocar las pyssla centrales sin que me caigan el resto.
*** Si habéis perdido el papel especial que viene para planchar los abalorios podéis usar papel de horno.

Instrucciones para hacer el tangram:

A continuación os dejo una imagen de cómo queda la plancha cuadrada con todas las piezas que formarán el tangram para que os pueda servir de referencia sin embargo tenemos que ir haciéndolo por fases para poder plancharlo de forma independiente.

DIY Tangram con pyssla o hama beads

Yo lo hice en tres tandas, os dejo las imágenes para que os sirvan de referencia para crear vuestras piezas. Hacemos una tanda y planchamos, dejamos enfríar y empezamos con la siguiente tanda.

DIY Tangram con pyssla o hama beads

DIY Tangram con pyssla o hama beads

DIY Tangram con pyssla o hama beads

Una vez planchadas ya tenemos nuestro tangram listo para jugar :)

DIY Tangram con pyssla o hama beads

Jugar al tangram

He preparado un imprimible con unas pocas figuras para hacer para que podáis empezar a jugar ya. En el documento encontraréis dos hojas: la primera es la propuesta de figuras y en la segunda están las soluciones a esas figuras.

> Descargar Figuras de tangram

DIY Tangram con pyssla o hama beads

Hay dos formas de jugar:

1) La manera clásica de jugar es imprimir la primera hoja, sin soluciones, e intentar reproducir esas figuras con las piezas. Si vais a jugar vosotros o niños mayores / adolescentes esa es la manera ideal.

2) Si vais a jugar con niños más pequeños entonces podéis imprimir la segunda hoja, la de las soluciones, y que intenten reproducir las figuras colocando las piezas tal y como se enseña en esa hoja ya que para ellos eso ya tendrá suficiente dificultad.

DIY Tangram con pyssla o hama beads

Si al final os engancháis al juego podéis encontrar más de 200 figuras para hacer (y sus soluciones) en esta página.

¡Espero que os haya gustado el tutorial! :)

18 manualidades con hojas de Otoño

$
0
0

Esta semana entra el Otoño, mi estación del año favorita, y también ya estamos metidos por fin en rutina después del shock inicial de la semana pasada y con ella espero que vuelva la regularidad al blog sin muchas más interrupciones :)

Si tenéis peques sabéis que una de sus mayores obsesiones es recoger ramas, hojas y piedras allá donde vayas. No hay material más asequible y con el que estén más predispuestos a trabajar que éste, sobre todo en esta estación que empieza… por eso he querido hacer un recopilatorio de las manualidades que más me han gustado para hacer con ellos y pienso poner en práctica muchas de ellas cuando empiece a dejarnos la lluvia algo parados en casa.

Pero vaya, que no sólo los peques pueden disfrutar de trabajar con hojas y flores, así que también encontraréis tutoriales pensados para nosotros los mayores.

¡Esperamos que os gusten!

18 manualidades con hojas de Otoño

1. Máscara de flores y hojas / 2. Calco de hojas 3. Bordados con hojas y flores / 4. Imprimible con la rueda del color del otoño/  5. Corona de hojas secas / 6. Imprimibles de hadas para jugar a decorarlas con hojas y flores 

18 manualidades con hojas de Otoño

7. Impresiones de hojas en arcilla de secado al aire / 8. Sellado de hojas y pintar como un árbol / 9. Bol hecho con hojas secas / 10. Guirnalda de luces de hojas / 11. Pintar con acrílico o temperas / 12. Una versión sencilla de esta lámpara de hojas secas 

18 manualidades con hojas de Otoño

13. Mural de hojas secas y fotografías / 14. Hacer animalitos con hojas de diferentes tipos / 15. Imanes plastificados con hojas / 16. Convertir las hojas en tarjetas para coser / 17. Atrapa-luces con flores y hojas / 18. Simetrías con hojas otoñales 

¡Que tengáis muy buen comienzo de semana!

Recomendamos: Juega con papel de Lydia Crook

$
0
0

Este año no me he dado cuenta de que habíamos entrado en la recta final hacia el invierno y los días más cortos del año hasta que no ha llegado el cambio de hora.

El que a las seis y media de la tarde sea de noche limita un montón, pero sobre todo cierra (en mi caso) la temporada de parques hasta la Primavera en días de colegio y nos empuja a buscar otras actividades para entretener a los más pequeños fuera de la televisión o la consola (que también tienen su momento pero incluso de ellas acaban por aburrirse).

Hay días que tendremos pensada alguna manualidad, algún juego, pero hay otros días que estas cosas nos pillan con el pie cambiado y en ese momento los libros de actividades pueden ser los que nos salven de pensar y preparar materiales y en ellos encontramos todo listo para que se sienten y empiecen a jugar.

Estos días hemos podido usar en casa gracias al programa Boolino Friends el libro de actividades “Juega con papel” de Lydia Crook y editado por Blume que se centra en – Mr. Obvio al rescate- actividades como recortar, pintar, doblar, punzar con papel.

Recomendamos: Juega con papel de Lydia Crook

El libro está recomendado por la editorial para peques de 9 a 11 años, porque a esas edades (o un poco antes, ya sabéis que son orientativas y cada peque es un mundo) tienen autonomía para hacer todas las actividades del libro sin intervención de ningún adulto.

Está pensado para abrir una página al azar y hacer la actividad que se propone, no hace falta seguir un orden determinado y tampoco es para hacerlo todo seguido, sino una o dos actividades de vez en cuando.

Para que os hagáis una idea sobre el tipo de proyectos que se pueden encontrar de recortar: hacer un copo de nieve (como los que hicimos en el blog el año pasado), hacer papel picado mexicano, muñecas recortables con su ropa, recortar y pegar una ciudad de papel… son algunas de las más complicadas.

Las actividades de doblar son junto a las de recortar las que forman el grueso de las actividades, y algunas de ellas son: crear un comecocos, hacer una avioneta, un gorro de papel, un punto de libro de esquina, o una avioneta.

Recomendamos: Juega con papel de Lydia Crook

Como veis son actividades muy variadas y entretenidas, que no se hacen en 5 minutos sino que llevan algo de tiempo lo que les hará estar concentrados y divirtiéndose a la vez. Aunque no todas son así, hay algunas un poco más ligeras rellenando huecos entre las más laboriosas, así que dependiendo de si ese día están más o menos cansados podrán escoger un proyecto más o menos largo.

Entre los proyectos que son rápidos de hacer está: escribir un mensaje al revés para ver en el espejo, hacer agujeros en el papel, arrugar una hoja para convertirla en una bola de papel y similares.

Recomendamos: Juega con papel de Lydia Crook

Aunque os haya agrupado por temáticas las actividades que pueden hacer el libro no es nada monótono  ya que todas aparecen muy mezcladas y después hay algunos proyectos que les alejan un poco de estar trabajando solo con papel, como es hacer un molinete, un mini libro o un collar de abalorios de papel … cosas que se pueden hacer en equipo y no solos.

Mención aparte para el formato, tamaño A4 con tapas flexibles lo que lo hace muy manejable y las hojas tienen el grosor de una cartulina así que son perfectas para hacer los proyectos que propone.

 Juega con papel de Lydia Crook

¿Pueden usarlo peques menos de 9 años? Si, pero con nuestra ayuda.

Leia con 6 lo ha  encontrado muy divertido y le sirve para practicar el pintar sin salirse, recortar sin llevarse medio muñeco por delante,  y aunque son muy pocas actividades las que puede hacer totalmente sola  el libro es un apoyo en el sentido de que nos ofrece una serie de actividades para hacer con ellos ya preparadas y para hacer juntos. Cosa que por cierto les encanta.

 Juega con papel de Lydia Crook

 Juega con papel de Lydia Crook

Resumiendo, un libro de actividades muy divertido, variado, con un montón de proyectos relacionados con el papel y listo para usar en caso de aburrimiento. Sus compañeros perfectos: lápiz y goma, pinturas, tijeras y pegamento.

Juega con papel, de Lydia Crook

Editorial Blume
ISBN 978-84-9801-840-0
12.90 euros
Ficha en Boolino

Manualidades para niños: Adorno de pasta de modelar y pyssla

$
0
0

Hacía mucho tiempo que no compartía manualidades para hacer con los peques y ahora que el tiempo empieza a no acompañar y se acercan las vacaciones de Navidad a pasos agigantados nunca vienen mal nuevas ideas :)

La manualidad de hoy está pensada para 3 años en adelante y es una actividad muy versátil así que se adapta fácilmente para que la disfruten tanto los niños más pequeños como los más mayores que pueden hacer el proceso completo por ellos mismos y formar “dibujos” más complejos. ¿El resultado? Un adorno handmade para decorar el árbol, las paredes de casa o usarlo de etiqueta para regalos… que puede ser de Navidad o simplemente del invierno u otra época más adelante si queréis usarlo para regalar en alguna fecha especial.

Este es uno de esos DIYs que sólo con ver las imágenes ya no necesitáis mayores indicaciones, pero igualmente os cuento un poco el proceso para hacerlo porque después de hacerlo hay un par de cositas a tener en cuenta.

Si os animáis, ¡vamos con el tutorial!

Manualidades para niños: Adorno de pasta de modelar y pyssla

Cómo hacer el adorno: paso a paso.

Los materiales que necesitamos son:

> Pasta de modelar blanca de secado al aire
> Pyssla de diferentes colores *
> Cortador de galletas (opcional)
> Rodillo (opcional)
> Palillo.

* Si no tenéis IKEA cerca, otras marcas para este tipo de abalorios son Hama Beads, Perler Beads (difíciles de encontrar en España) y ahora en los bazares chinos también tienen y para esta manualidad van perfectos.

Manualidades para niños: Adorno de pasta de modelar y pyssla

A partir de ahora veréis un fondo “extraño” en las fotos, y es que estas manualidades de manchar las hacemos siempre encima de un hule para tener sólo que preocuparnos de divertirnos (el nuestro es de Olehule) así que dejamos la cartulina blanca hasta terminar :)

Instrucciones:

1) Cogemos un trozo de pasta de modelar, hacemos una bola con ella y después amasamos para dejarla lisa.

TIP: No debe quedar demasiado fina, sino más bien gruesa para que haya margen para ir poniendo las pyssla y así aunque aprieten no lo atraviesen del todo.

Manualidades para niños: Adorno de pasta de modelar y pyssla

2) Con ayuda de un cortador circular (o de otra forma) cortamos la pasta. Si no tenéis cortador con un vaso y un cúter podéis cortar la forma del círculo igualmente.

TIP: Un truco para que os quede la forma perfecta es atravesar la pasta con el cortador y dejarlo ahí presionando levemente con una mano mientras que con la otra quitamos la pasta restante. Una vez quitada, desmoldamos.

Manualidades para niños: Adorno de pasta de modelar y pyssla

3) Colocamos una pyssla en la parte superior y apretamos hasta que sale por la parte de abajo de la pieza. Con ayuda de un palillo quitamos la pasta del centro pero con cuidado de no mover demasiado la pieza y que después quede holgada y se nos vaya al secar.

Por ahí será por donde coloquemos la cinta o cuerda para colgarlo.

Manualidades para niños: Adorno de pasta de modelar y pyssla

4) ¡Hora de divertirse! La actividad consiste en ir insertando una a una las pysslas de colores formando lo que será el dibujo que queremos ponerle al adorno. Lo único que hay que tener en cuenta: no acercarse demasiado a los bordes de la pasta ni tampoco atravesar del todo con las piezas.

Los más pequeños de 3-4 años pueden hacer un mosaico, una inicial o simplemente insertar las piezas formando lo que les apetezca. A los peques de 5-6 años podemos proponerles una figura: un árbol de navidad, una estrella, un copo de nieve… aunque ellos se sueltan enseguida y Leia por ejemplo quiso hacer a Olaf, de Frozen.

Los más mayores dejarán volar su imaginación y harán cosas más elaboradas mientras que los más pequeños se divertirán simplemente por el hecho de trabajar con pasta de modelar y las piezas. Aunque la actividad está pensada para divertirse, con ella trabajan la creatividad, la concentración y la motricidad fina así que ¡no se puede pedir más!

Manualidades para niños: Adorno de pasta de modelar y pyssla

5) Cuando ellos terminan los adornos es hora de dejarlo secar. La pieza tarda aproximadamente dos días en secarse completamente, primero por la parte de arriba y el segundo día damos la vuelta al adorno para que seque completamente por debajo.

El resultado es un adorno muy ligero, no pesa casi nada y totalmente hecho por ellos (!)

Manualidades para niños: Adorno de pasta de modelar y pyssla

6) Una vez que esté completamente seco colocamos el lazo o la cuerda.

Manualidades para niños: Adorno de pasta de modelar y pyssla

¡Listo para decorar!

Manualidades para niños: Adorno de pasta de modelar y pyssla

¡Espero que os haya gustado!

Si buscas más ideas o manualidades para hacer con los peques no dejes de visitar nuestra sección dedicada a manualidades con ellos.

Manualidades para niños: la rueda del color (+ imprimible)

$
0
0

¡Nuestra entrada nº 700 del blog! YEAH!

Después de un parón más largo del que hubiera querido en el blog volvemos con una manualidad pensada para los peques de la casa centrada en la rueda del color y donde básicamente disfrutarán de pintar con ceras, enguarrarse y aprenderán las nociones básicas relacionadas con los colores: primarios, secundarios, terciarios, colores complementarios, colores fríos y cálidos…

La actividad puede adaptarse fácilmente a las distintas edades y reducir / ampliar la información que les damos o las actividades que trabajaremos con ellos. La he diseñado con tres niveles: 1) colorear la rueda 2) recortar y etiquetar los colores 3) recortar, colorear y montar una flecha doble que marca los colores complementarios. Según vayáis viendo como se desarrolla – o dependiendo de la edad de los peques- podéis hacer una, dos o las tres actividades.

Manualidades para niños: la rueda del color (+ imprimible)

Los materiales que he utilizado son:

Imprimible “Rueda del color” (incluye la rueda, instrucciones, etiquetas de colores y la plantilla para la flecha)
Caja de ceras Manley
> Punzón
> Encuadernador.
> Lápiz y tijeras.
> Opcional: Barniz Manley para proteger lo coloreado.

Actividad #1: Pintar la rueda del color

Imprimimos la primera página del descargable en papel de cartulina para que sea más resistente y que aguante bien por las ceras.

descargar-imprimible-centrado

En esa hoja vienen marcados los círculos donde irán los colores primarios para esta rueda de color: azul, rojo y amarillo. Empezarán pintando esos tres colores con las ceras, en el orden que ellos quieran, sólo hay que guiarles para que no se salgan del círculo. Si son muy pequeños podemos hacer nosotros el borde y que ellos rellenen.

En el caso de Leia como tenía una caja con mucha variedad siempre usamos el tono medio.

Manualidades para niños: la rueda del color (+ imprimible)

En cuanto pasan al segundo color primario y coincide en uno de los bordes con el anterior ven rápidamente que juntos se convierten en otro color, uno de los objetivos de la actividad, lo que les servirá después de guía para rellenar los colores secundarios.

Cuando han rellenado el azul, amarillo y rojo yo le pregunté a Leia “si el amarillo es el papá y el azul es la mamá ¿de que color sería el peque?” La verdad es que la pregunta me salió espontánea y en el caso la simplificación para ella funcionó bien y enseguida me dijo Verde fijándose en ese punto de unión que coloreamos antes, pero aquí vosotros podéis guiar de la manera que mejor os encaje al peque y conducir al siguiente paso: rellenar esos círculos intermedios de verde, morado y naranja.

Manualidades para niños: la rueda del color (+ imprimible)

Lo que me gusta de usar las ceras manley (o crayones) para esta “flor” es que después con el dedo difuminamos los colores y se mezclan mejor, quedan más homogéneos y la rueda luce mucho más.

El resultado cuando terminan de pintar es que aparecen los colores terciarios, que podemos profundizar más en ellos o no, según veamos para la edad del peque. Son los colores rojo anaranjado, amarillo anaranjado (o ámbar), el amarillo verdoso (o verde limón), el verde azulado (turquesa), el azul morado y el rojo morado (o magenta).

En el imprimible encontraréis la guía de colores en la página 2.

Manualidades para niños: la rueda del color (+ imprimible)

Actividad #2: Etiquetar los colores.

Aunque nosotras no la hicimos en la página 3 del imprimible encontraréis una serie de nombres de colores que pueden recortar y pegar con pegamento de barra a la rueda del color y así casar cada color con su correspondiente zona y reforzar más el aprendizaje de los diferentes colores.

Actividad #3: Colores complementarios.

En el descargable encontraréis una flecha doble que usaremos para que puedan identificar fácilmente los colores que son complementarios dentro de la rueda. Aunque el concepto puede ser algo complejo para niños muy pequeños si pueden presentar un apunte interesante para los más mayores, como el conjugar estos colores da armonía y los hacen resaltan frente a combinar otros colores.

Podemos usar la misma flecha o con ella de plantilla hacerla en cartulina o un material más grueso.

Manualidades para niños: la rueda del color (+ imprimible)

Leia la pintó de negro (y también el círculo pequeño interior. La colocamos centrada, perforamos con un punzón la flecha y la rueda de color y colocamos un encuadernador.

Y ya está listo para girar e ir repasando con ellos esos colores que combinan bien juntos.

Manualidades para niños: la rueda del color (+ imprimible)

La verdad es que la rueda da mucho de sí y podéis encontrar un montón de aplicaciones, como usarla para explicar cuales son los colores fríos y cuales los cálidos, para ponerla en la pared de su habitación o donde suelan estar jugando y tenerla de referencia… y aprovechar así su disposición natural a pintar y a experimentar con colores.

Manualidades para niños: la rueda del color (+ imprimible)

Recursos adicionales para la rueda del color

Si buscáis otro tipo de libros o actividades con los que complementar la actividad o como sustitutos a ella he recopilado algunas propuestas para aprender de manera divertida y jugar con los colores.

Manualidades para niños: la rueda del color (+ imprimible)

1. Paletas de colores primarios. Consisten en unas paletas de plástico de color rojo, azul y amarillo. Al juntarlas darán como resultado los colores secundarios.

2. Libro Mix it Up, de Hervé Tullet. No he encontrado edición en castellano pero es un libro muy visual en el que se les pide a los peques que interactuen con manchas de color impresas (por ejemplo: cierra el libro para mezclar amarillo y verde)  y en la siguiente hoja se ve el resultado de esa mezcla.

3. Puzzle Espiral del color. Los materiales de madera suelen tener un precio bastante elevado, pero este puzzle es una maravilla y de esos juguetes que llegan para quedarse.

4. Caja de colores Montessori Arco Iris. Pensada para que empiecen a tener sensibilidad cromática, para que puedan identificar esos colores en su entorno, y podemos agruparlos por pares y que asocien con el resultado.

5. Pequeño azul y pequeño amarillo, de Leo Lionni. Muy sencillo y esquemático en los dibujos narra la historia de un punto azul y un punto amarillo, se encuentran y se abrazan muy fuerte y se convierten en un punto verde. Ideal para iniciarse.

Últimamente me salen post kilométricos… ¡espero que os haya gustado!


Viewing all 95 articles
Browse latest View live