¡Nuestra entrada nº 700 del blog! YEAH!
Después de un parón más largo del que hubiera querido en el blog volvemos con una manualidad pensada para los peques de la casa centrada en la rueda del color y donde básicamente disfrutarán de pintar con ceras, enguarrarse y aprenderán las nociones básicas relacionadas con los colores: primarios, secundarios, terciarios, colores complementarios, colores fríos y cálidos…
La actividad puede adaptarse fácilmente a las distintas edades y reducir / ampliar la información que les damos o las actividades que trabajaremos con ellos. La he diseñado con tres niveles: 1) colorear la rueda 2) recortar y etiquetar los colores 3) recortar, colorear y montar una flecha doble que marca los colores complementarios. Según vayáis viendo como se desarrolla – o dependiendo de la edad de los peques- podéis hacer una, dos o las tres actividades.
![Manualidades para niños: la rueda del color (+ imprimible)]()
Los materiales que he utilizado son:
> Imprimible “Rueda del color” (incluye la rueda, instrucciones, etiquetas de colores y la plantilla para la flecha)
> Caja de ceras Manley
> Punzón
> Encuadernador.
> Lápiz y tijeras.
> Opcional: Barniz Manley para proteger lo coloreado.
Actividad #1: Pintar la rueda del color
Imprimimos la primera página del descargable en papel de cartulina para que sea más resistente y que aguante bien por las ceras.
![descargar-imprimible-centrado]()
En esa hoja vienen marcados los círculos donde irán los colores primarios para esta rueda de color: azul, rojo y amarillo. Empezarán pintando esos tres colores con las ceras, en el orden que ellos quieran, sólo hay que guiarles para que no se salgan del círculo. Si son muy pequeños podemos hacer nosotros el borde y que ellos rellenen.
En el caso de Leia como tenía una caja con mucha variedad siempre usamos el tono medio.
![Manualidades para niños: la rueda del color (+ imprimible)]()
En cuanto pasan al segundo color primario y coincide en uno de los bordes con el anterior ven rápidamente que juntos se convierten en otro color, uno de los objetivos de la actividad, lo que les servirá después de guía para rellenar los colores secundarios.
Cuando han rellenado el azul, amarillo y rojo yo le pregunté a Leia “si el amarillo es el papá y el azul es la mamá ¿de que color sería el peque?” La verdad es que la pregunta me salió espontánea y en el caso la simplificación para ella funcionó bien y enseguida me dijo Verde fijándose en ese punto de unión que coloreamos antes, pero aquí vosotros podéis guiar de la manera que mejor os encaje al peque y conducir al siguiente paso: rellenar esos círculos intermedios de verde, morado y naranja.
![Manualidades para niños: la rueda del color (+ imprimible)]()
Lo que me gusta de usar las ceras manley (o crayones) para esta “flor” es que después con el dedo difuminamos los colores y se mezclan mejor, quedan más homogéneos y la rueda luce mucho más.
El resultado cuando terminan de pintar es que aparecen los colores terciarios, que podemos profundizar más en ellos o no, según veamos para la edad del peque. Son los colores rojo anaranjado, amarillo anaranjado (o ámbar), el amarillo verdoso (o verde limón), el verde azulado (turquesa), el azul morado y el rojo morado (o magenta).
En el imprimible encontraréis la guía de colores en la página 2.
![Manualidades para niños: la rueda del color (+ imprimible)]()
Actividad #2: Etiquetar los colores.
Aunque nosotras no la hicimos en la página 3 del imprimible encontraréis una serie de nombres de colores que pueden recortar y pegar con pegamento de barra a la rueda del color y así casar cada color con su correspondiente zona y reforzar más el aprendizaje de los diferentes colores.
Actividad #3: Colores complementarios.
En el descargable encontraréis una flecha doble que usaremos para que puedan identificar fácilmente los colores que son complementarios dentro de la rueda. Aunque el concepto puede ser algo complejo para niños muy pequeños si pueden presentar un apunte interesante para los más mayores, como el conjugar estos colores da armonía y los hacen resaltan frente a combinar otros colores.
Podemos usar la misma flecha o con ella de plantilla hacerla en cartulina o un material más grueso.
![Manualidades para niños: la rueda del color (+ imprimible)]()
Leia la pintó de negro (y también el círculo pequeño interior. La colocamos centrada, perforamos con un punzón la flecha y la rueda de color y colocamos un encuadernador.
Y ya está listo para girar e ir repasando con ellos esos colores que combinan bien juntos.
![Manualidades para niños: la rueda del color (+ imprimible)]()
La verdad es que la rueda da mucho de sí y podéis encontrar un montón de aplicaciones, como usarla para explicar cuales son los colores fríos y cuales los cálidos, para ponerla en la pared de su habitación o donde suelan estar jugando y tenerla de referencia… y aprovechar así su disposición natural a pintar y a experimentar con colores.
![Manualidades para niños: la rueda del color (+ imprimible)]()
Recursos adicionales para la rueda del color
Si buscáis otro tipo de libros o actividades con los que complementar la actividad o como sustitutos a ella he recopilado algunas propuestas para aprender de manera divertida y jugar con los colores.
![Manualidades para niños: la rueda del color (+ imprimible)]()
1. Paletas de colores primarios. Consisten en unas paletas de plástico de color rojo, azul y amarillo. Al juntarlas darán como resultado los colores secundarios.
2. Libro Mix it Up, de Hervé Tullet. No he encontrado edición en castellano pero es un libro muy visual en el que se les pide a los peques que interactuen con manchas de color impresas (por ejemplo: cierra el libro para mezclar amarillo y verde) y en la siguiente hoja se ve el resultado de esa mezcla.
3. Puzzle Espiral del color. Los materiales de madera suelen tener un precio bastante elevado, pero este puzzle es una maravilla y de esos juguetes que llegan para quedarse.
4. Caja de colores Montessori Arco Iris. Pensada para que empiecen a tener sensibilidad cromática, para que puedan identificar esos colores en su entorno, y podemos agruparlos por pares y que asocien con el resultado.
5. Pequeño azul y pequeño amarillo, de Leo Lionni. Muy sencillo y esquemático en los dibujos narra la historia de un punto azul y un punto amarillo, se encuentran y se abrazan muy fuerte y se convierten en un punto verde. Ideal para iniciarse.
Últimamente me salen post kilométricos… ¡espero que os haya gustado!